
La atención de la ciencia se volcó sobre las uvas tras descubrirse más de 1.600 compuestos en su interior, todos vinculados a beneficios reales para la salud. Según un estudio reciente publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry y citado por VeryWell Health, esta fruta se posiciona como un verdadero superalimento, capaz de potenciar el corazón, el cerebro, la digestión y múltiples aspectos esenciales del bienestar.
Compuestos antioxidantes y acción sinérgica
El informe fue liderado por John Pezzuto, decano del College of Pharmacy and Health Sciences en Western New England University, quien destacó que la enorme diversidad de compuestos en las uvas va mucho más allá de los conocidos resveratrol y quercetina.

“La uva contiene una gran variedad de compuestos, algunos, como el resveratrol y la quercetina, son familiares para el público, y muchos otros menos conocidos, aunque pertenecen a un número limitado de clases estructurales: flavonoides, catequinas, estilbenos, entre otros”, explicó Pezzuto a VeryWell Health. Según sus palabras, la acción conjunta de estos compuestos puede ser aditiva o sinérgica, lo que realza sus efectos saludables.
Uno de los mecanismos más relevantes que señaló Pezzuto es la capacidad de las uvas para modificar el microbioma intestinal. Los más de 1.600 compuestos de esta fruta son metabolizados por dicho microbioma, lo que genera nuevos compuestos que, a su vez, influyen en la expresión genética en todo el cuerpo. Este proceso produce efectos antioxidantes y antiinflamatorios que benefician diversos sistemas.
Beneficios para la salud

La nutricionista Julia Zumpano, de la Cleveland Clinic, expuso ante VeryWell Health los beneficios específicos de las uvas. “Son ricas en antioxidantes, que protegen nuestras células del daño y el estrés oxidativo. Estas sustancias poderosas protegen nuestro cerebro, corazón y células”, afirmó. Además, señaló que el resveratrol se vincula a la prevención del cáncer y de enfermedades cardíacas.
Sobre el control metabólico, remarcó que las uvas contienen fibra, lo que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, el apetito y el peso corporal.
Otro beneficio importante es el aporte de potasio, que favorece el control de la presión arterial, mientras que el bajo contenido de sodio apoya lecturas saludables de la presión. Las uvas, además, contienen melatonina, que facilita un sueño reparador, y vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico.
Finalmente, la vitamina K, el calcio, el magnesio y el potasio presentes en la fruta contribuyen al mantenimiento de huesos fuertes.
Consumo recomendado y evidencia científica

La discusión acerca de si las uvas merecen el reconocimiento de superalimento suele asociarse a tendencias dietéticas como la dieta mediterránea. No obstante, Pezzuto subrayó ante VeryWell Health que este título debe sustentarse en evidencia científica.
“Los alimentos investigados en ensayos clínicos y con beneficios comprobados para la salud deberían tener máxima prioridad”, sostuvo Pezzuto.
En ese sentido, las uvas fueron evaluadas en ensayos clínicos en humanos y se comprobó su capacidad para promover beneficios diversos. “Son una entidad probada, no solo una esperanza o una conjetura”, afirmó.
Sobre la cantidad recomendada para obtener estos efectos, Pezzuto explicó que, aunque no existe una cifra exacta universal, la mayoría de estudios y ensayos clínicos utiliza el equivalente a una a tres porciones de uvas frescas al día, siendo lo más habitual dos porciones.

Una porción corresponde a 126 gramos, es decir, alrededor de tres cuartos de taza. Consumir aproximadamente dos porciones diarias puede ser razonable para aprovechar los beneficios identificados por la investigación.
La evidencia científica recogida por VeryWell Health respalda que las uvas, por su compleja composición y los efectos positivos demostrados, se posicionan como un alimento destacado para la promoción de la salud.
Últimas Noticias
Cómo el apio se convirtió en un aliado sorpresa para quienes quieren cuidar la mente y el corazón
El consumo continuado de este vegetal no solo impacta el peso, sino que estudios sugieren su potencial en la salud cerebral, la protección celular y el control de lípidos, según análisis recientes

Ojeras y bolsas bajo los ojos: genética, factores ambientales y la ciencia que desafía viejos mitos
Nuevas investigaciones revelan que la herencia y el entorno influyen más de lo pensado en la apariencia facial. Especialistas cuestionan creencias populares y proponen una mirada diferente sobre la diversidad cutánea

Cuál es la fruta que ayuda a controlar el estrés y mejorar el bienestar
Rica en nutrientes clave para el equilibrio hormonal y emocional, su consumo brinda calma, favorece la recuperación nocturna y contribuye a mantener el ánimo estable, según expertos y estudios citados por Vogue

Un nuevo escáner y un análisis de sangre detectarían la artritis antes de que aparezcan los síntomas
Investigadores de universidades desarrollaron una prueba sanguínea que identifica la osteoartritis con alta precisión y anticipa su progresión con años de diferencia. Science Focus explicó que permite intervenciones tempranas antes de que la enfermedad cause lesiones irreversibles

Crean la primera médula ósea humana en laboratorio para estudiar y tratar distintos tipos de cáncer
El desarrollo se realizó en la Universidad de Basilea, en Suiza. Por qué la innovación ofrece nuevas opciones para investigar cánceres y futuros tratamientos personalizados a la vez que promete reducir la dependencia de modelos animales


