
Durante años, la narrativa popular presentó al alcohol como un placer moderado, incluso saludable en pequeñas dosis. Pero un creciente cuerpo de evidencia científica desarma esa idea. Cada vez más expertos, como el especialista en longevidad Gary Brecka, advierten que incluso un consumo moderado puede perjudicar órganos clave, deteriorar funciones cognitivas y alterar el equilibrio emocional.
En un episodio de The Ultimate Human Podcast, Brecka abordó los efectos fisiológicos del alcohol y presentó datos que invitan a repensar su rol en la vida cotidiana. Con un enfoque directo, explicó por qué el cuerpo —y la mente— agradecerían una relación distinta con esta sustancia.
Riesgos comprobados para la salud
De acuerdo con Brecka, el alcohol figura entre las cinco principales causas de enfermedades crónicas a nivel global. Su consumo habitual representa un factor de riesgo significativo para desarrollar patologías graves como cáncer, daño cerebral y hepático, y trastornos del sueño y de la salud mental.
Según el especialista en longevidad, estudios recientes sitúan al alcohol como el tercer mayor factor de riesgo de cáncer, detrás del tabaco y la obesidad. En Estados Unidos, se le atribuyen cerca de 70.000 casos de cáncer anuales, lo que ilustra la gravedad del problema.
Efectos inmediatos en el cuerpo

El consumo de alcohol genera efectos inmediatos tanto a nivel físico como mental. Brecka explicó que el alcohol inhibe la hormona antidiurética, lo que provoca deshidratación. Esta condición produce fatiga, letargo y dificultad para concentrarse. Incluso en dosis moderadas, puede afectar la función cognitiva, alterando la memoria, la atención y el tiempo de reacción durante al menos veinticuatro horas.
“La investigación demuestra de forma concluyente que el alcohol reduce la actividad cerebral en áreas críticas para el aprendizaje y la memoria”, señaló el especialista durante el podcast.
Daños a largo plazo
El consumo crónico de alcohol puede generar hígado graso, inflamación hepática y cirrosis, tres de las principales causas de mortalidad relacionada con el hígado en países occidentales. El alcohol se transforma en acetaldehído, una sustancia tóxica que daña las células hepáticas y afecta el metabolismo.

“El alcohol es un carcinógeno de Grupo 1, lo que implica una relación directa con varios tipos de cáncer”, advirtió Brecka, en referencia a tumores de boca, garganta, hígado, colon y mama. Estudios citados por el presentador indican que consumir entre una y seis bebidas por semana incrementa el riesgo de cáncer de mama en mujeres en un 24%.
A nivel neurológico, el consumo prolongado acelera la atrofia cerebral, especialmente en áreas vinculadas a la memoria y el aprendizaje. Según la evidencia presentada, el riesgo de demencia es al menos un 10% mayor en personas que beben en exceso en comparación con quienes tienen un consumo bajo o nulo.
Impacto en el sueño y la salud mental
Contrario a su reputación como relajante, el alcohol interfiere con el sueño, reduciendo la fase REM, esencial para el equilibrio emocional y la consolidación de la memoria. También disminuye el sueño de ondas lentas, necesario para la recuperación física.

Las consecuencias incluyen insomnio, irritabilidad y fatiga diurna. “Si te despiertas cansado e irritable, el alcohol podría ser un factor determinante. A largo plazo, puede provocar insomnio crónico, depresión y apnea del sueño”, explicó Brecka, de acuerdo con lo publicado en YouTube.
Este deterioro del sueño se asocia con un aumento de los síntomas depresivos y afecta de forma directa la calidad de vida.
Obstáculos sociales y culturales
Brecka advirtió que la reducción del consumo de alcohol se ve dificultada por su arraigo cultural y social. La presión del entorno y los hábitos adquiridos complican la adopción de nuevas prácticas. En muchos contextos, el alcohol está asociado con la celebración, la relajación y la pertenencia, lo que puede generar incomprensión o aislamiento en quienes optan por beber menos o dejar de hacerlo.
Beneficios de reducir o eliminar el alcohol
A pesar de los desafíos, los beneficios de una vida con menos alcohol son sustanciales. Brecka señaló que, tras dos a cuatro semanas de abstinencia, personas con consumo excesivo muestran mejoras en la función hepática y reducción de la inflamación. También se reduce el riesgo de cáncer y se promueve una vida más longeva.

Entre los efectos inmediatos se encuentran un sueño de mayor calidad, más energía y mayor claridad mental. “Despertar cada día descansado y con la mente clara es uno de los cambios más notorios”, destacó el presentador.
Consejos para una vida más saludable
Brecka sugirió comenzar con pasos simples: reducir la frecuencia de consumo, eliminar el alcohol un día a la semana y establecer límites claros antes de eventos sociales. También recomendó alternativas sin alcohol, como agua con gas y lima, cervezas sin alcohol o cócteles sin alcohol.
Modificar las actividades sociales, eligiendo opciones que no incluyan alcohol —como paseos al aire libre, clases de ejercicio o noches de juegos— puede facilitar el proceso. Enfocarse en los beneficios obtenidos, como más energía, mejor piel y mayor concentración, ayuda a consolidar el cambio.
Un cambio accesible
En el cierre del episodio, Gary Brecka animó a dar un primer paso hacia una mejor salud. “Los pequeños cambios generan grandes resultados. Eso es ciencia”, concluyó el experto, en un llamado a revisar la relación personal con el alcohol y considerar alternativas que promuevan el bienestar integral.
Últimas Noticias
Quién es la argentina que integra el ranking de las 100 personalidades más influyentes en IA de la revista TIME
Milagros Miceli, socióloga y doctora en Ingeniería informática, es investigadora del Instituto Alemán de Internet, donde enfocó su carrera en analizar las condiciones laborales de quienes sostienen el desarrollo de las plataformas. Comparte la lista con referentes como Sam Altman, Mark Zuckerberg, Larry Ellison, y Jensen Huang
Gusano “come carne” en Estados Unidos: la Organización Mundial de Sanidad Animal advirtió sobre los riesgos de su expansión
Se activaron las alarmas sanitarias en ese país, luego de confirmarse el primer humano infectado con miasis, provocada por el parásito que se alimenta de carne viva. El brote se inició años atrás en Centroamérica
Descubrieron los mecanismos genéticos que permitieron a los humanos caminar en dos piernas
Un estudio liderado por científicos de Harvard analizó muestras de tejidos embrionarios de humanos y de casi dos docenas de especies de primates actuales. Qué implican los resultados

El buque científico llegó a Uruguay: una estrella de mar “con patas” y otras especies asombrosas a 1.000 metros de profundidad
Luego de su histórica misión en aguas argentinas, el robot SuBastian del Schmidt Ocean Institute descendió en el Cañón del Río de la Plata y capturó escenas nunca antes registradas

El anquilosaurio más antiguo del mundo tenía una armadura extravagante y fue encontrado en Marruecos
Científicos del Reino Unido, Sudáfrica y los Estados Unidos identificaron el esqueleto parcial de la especie desconocida de dinosaurio. Tiene una combinación de espinas y placas que no se había documentado en otros vertebrados prehistóricos
