
Investigaciones recientes han confirmado que el consumo de café está asociado con una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso una mayor esperanza de vida.
Sin embargo, un nuevo estudio realizado por la Facultad de Medicina de Harvard y la Universidad de Tulane ha identificado un factor que podría potenciar estos beneficios: la hora del día en la que se consume el café.
Café y longevidad: los hallazgos del estudio
El estudio analizó datos de más de 40.000 adultos en Estados Unidos, recopilados entre 1999 y 2018, mediante cuestionarios de salud que incluían preguntas sobre la ingesta de café: si lo consumían, en qué cantidad y a qué hora del día.
A partir de esta información, los investigadores establecieron tres grupos de participantes: los que no bebían café, los que lo tomaban solo por la mañana y aquellos que lo ingerían a lo largo del día.
Los resultados fueron significativos: se registraron 4.295 muertes entre los participantes, de las cuales 1.268 fueron por enfermedades cardiovasculares y 934 por cáncer.
Al analizar la mortalidad en relación con el consumo de café, se observó que quienes bebían café por la mañana tenían un riesgo de muerte prematura menor en comparación con los que no lo consumían.

En particular, la probabilidad de fallecer por una enfermedad cardiovascular era un 31% menor en este grupo.
Incluso después de ajustar otros factores de riesgo, como problemas de sueño, colesterol alto y tabaquismo, la asociación entre el consumo matutino de café y una menor mortalidad se mantuvo.
En contraste, no se encontró relación entre el consumo de café y la reducción del riesgo de muerte por cáncer.
¿Por qué el café matutino es más beneficioso?
Los investigadores sugieren que el momento del día en el que se consume café influye en sus efectos sobre el organismo debido a los ritmos biológicos y la respuesta inflamatoria del cuerpo.
Uno de los mecanismos propuestos es el papel de los compuestos antiinflamatorios del café. La inflamación en el cuerpo sigue un ritmo biológico: las sustancias que la favorecen alcanzan su punto máximo por la mañana y disminuyen gradualmente durante el día.
Por lo tanto, tomar café en las primeras horas del día podría potenciar su efecto antiinflamatorio en el momento en que el organismo más lo necesita.

Otra explicación tiene que ver con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
Consumir café por la tarde o la noche puede inhibir la producción de melatonina, lo que podría afectar el descanso nocturno, aumentar el estrés en el organismo y elevar la presión arterial, factores que pueden incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Cuántas tazas de café son recomendables?
El estudio también analizó la cantidad de café que se necesita para obtener estos beneficios. Se encontró que tanto un consumo moderado (dos a tres tazas al día) como uno más elevado (más de tres tazas) estaban relacionados con una menor mortalidad. Aquellos que bebían solo una taza o menos también experimentaban beneficios, aunque en menor medida.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que el café puede formar parte de un estilo de vida saludable, siempre que se consuma con moderación y en el momento adecuado.

Sin embargo, los expertos advierten que se necesitan más investigaciones para comprender con precisión los mecanismos detrás de esta relación y si factores adicionales, como el estilo de vida de los bebedores matutinos de café, influyen en los resultados.
Además, los especialistas recomiendan prestar atención a la calidad del café y a los ingredientes con los que se acompaña.
El consumo de café sin azúcar ni edulcorantes añadidos, por ejemplo, ha mostrado mejores efectos en la salud metabólica.

Asimismo, optar por métodos de preparación con filtrado, en lugar de café hervido o sin filtrar, puede reducir la presencia de ciertos compuestos que elevan el colesterol.
Así, pequeños cambios en la rutina del café pueden hacer una diferencia significativa en sus beneficios a largo plazo.
En definitiva, para quienes disfrutan de su taza de café diaria, la ciencia ofrece una recomendación clara: tomarlo por la mañana podría ser la mejor estrategia para aprovechar al máximo sus beneficios para la salud y la longevidad.
Últimas Noticias
Leonardo da Vinci: la investigación científica que busca resolver el enigma de su tumba y reconstruir su ADN
El reciente hallazgo genético logrado por el grupo científico internacional Proyecto ADN Leonardo crea un escenario sin precedentes para rastrear el genoma del genio. ¿Están más cerca de verificar el misterio de sus restos a través de la ciencia forense moderna?

Científicos alertan que hay transmisión autóctona de la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos
Un grupo de investigadores publicó pruebas en la revista de los CDC sobre cómo la infección se propaga por insectos locales en seres humanos, perros y otras especies dentro del país. Qué recomiendan

Hallan que la evolución de las manos humanas está ligada a un tramo de ADN compartido con peces antiguos
Científicos descubrieron que una región genética conocida como 5DOM, responsable de la formación de regiones inferiores en peces, también participa en la creación de manos y pies en mamíferos

El impacto de las redes sociales en el cerebro: ¿perdimos la capacidad de concentración?
Expertos aseguran que la sobreexposición a pantallas y la velocidad de los contenidos no destruye la atención, pero sí la fragmenta. Con hábitos conscientes y pausas estratégicas, es posible recuperarla y entrenarla

3 reglas científicas para optimizar la recuperación muscular tras el ejercicio
Un reciente resumen publicado por New Scientist identifica las intervenciones más efectivas, según investigaciones recientes, para recuperar el cuerpo después del entrenamiento y fomentar el rendimiento deportivo de manera sencilla y práctica
