
Investigaciones recientes han confirmado que el consumo de café está asociado con una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso una mayor esperanza de vida.
Sin embargo, un nuevo estudio realizado por la Facultad de Medicina de Harvard y la Universidad de Tulane ha identificado un factor que podría potenciar estos beneficios: la hora del día en la que se consume el café.
Café y longevidad: los hallazgos del estudio
El estudio analizó datos de más de 40.000 adultos en Estados Unidos, recopilados entre 1999 y 2018, mediante cuestionarios de salud que incluían preguntas sobre la ingesta de café: si lo consumían, en qué cantidad y a qué hora del día.
A partir de esta información, los investigadores establecieron tres grupos de participantes: los que no bebían café, los que lo tomaban solo por la mañana y aquellos que lo ingerían a lo largo del día.
Los resultados fueron significativos: se registraron 4.295 muertes entre los participantes, de las cuales 1.268 fueron por enfermedades cardiovasculares y 934 por cáncer.
Al analizar la mortalidad en relación con el consumo de café, se observó que quienes bebían café por la mañana tenían un riesgo de muerte prematura menor en comparación con los que no lo consumían.

En particular, la probabilidad de fallecer por una enfermedad cardiovascular era un 31% menor en este grupo.
Incluso después de ajustar otros factores de riesgo, como problemas de sueño, colesterol alto y tabaquismo, la asociación entre el consumo matutino de café y una menor mortalidad se mantuvo.
En contraste, no se encontró relación entre el consumo de café y la reducción del riesgo de muerte por cáncer.
¿Por qué el café matutino es más beneficioso?
Los investigadores sugieren que el momento del día en el que se consume café influye en sus efectos sobre el organismo debido a los ritmos biológicos y la respuesta inflamatoria del cuerpo.
Uno de los mecanismos propuestos es el papel de los compuestos antiinflamatorios del café. La inflamación en el cuerpo sigue un ritmo biológico: las sustancias que la favorecen alcanzan su punto máximo por la mañana y disminuyen gradualmente durante el día.
Por lo tanto, tomar café en las primeras horas del día podría potenciar su efecto antiinflamatorio en el momento en que el organismo más lo necesita.

Otra explicación tiene que ver con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
Consumir café por la tarde o la noche puede inhibir la producción de melatonina, lo que podría afectar el descanso nocturno, aumentar el estrés en el organismo y elevar la presión arterial, factores que pueden incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Cuántas tazas de café son recomendables?
El estudio también analizó la cantidad de café que se necesita para obtener estos beneficios. Se encontró que tanto un consumo moderado (dos a tres tazas al día) como uno más elevado (más de tres tazas) estaban relacionados con una menor mortalidad. Aquellos que bebían solo una taza o menos también experimentaban beneficios, aunque en menor medida.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que el café puede formar parte de un estilo de vida saludable, siempre que se consuma con moderación y en el momento adecuado.

Sin embargo, los expertos advierten que se necesitan más investigaciones para comprender con precisión los mecanismos detrás de esta relación y si factores adicionales, como el estilo de vida de los bebedores matutinos de café, influyen en los resultados.
Además, los especialistas recomiendan prestar atención a la calidad del café y a los ingredientes con los que se acompaña.
El consumo de café sin azúcar ni edulcorantes añadidos, por ejemplo, ha mostrado mejores efectos en la salud metabólica.

Asimismo, optar por métodos de preparación con filtrado, en lugar de café hervido o sin filtrar, puede reducir la presencia de ciertos compuestos que elevan el colesterol.
Así, pequeños cambios en la rutina del café pueden hacer una diferencia significativa en sus beneficios a largo plazo.
En definitiva, para quienes disfrutan de su taza de café diaria, la ciencia ofrece una recomendación clara: tomarlo por la mañana podría ser la mejor estrategia para aprovechar al máximo sus beneficios para la salud y la longevidad.
Últimas Noticias
El avance de las tecnologías que podrían poner fin a las pruebas con animales genera expectativa en la ciencia
El surgimiento de innovaciones como órganos en chips, modelos digitales y el uso de inteligencia artificial abre un nuevo capítulo en la investigación biomédica, impulsando cambios en políticas globales y planteando nuevas perspectivas éticas y científicas

El daño cerebral asociado a la hipertensión puede preceder a los síntomas habituales
Un estudio preclínico realizado en Weill Cornell Medicine observó alteraciones moleculares en el cerebro de ratones antes de que aumente la presión arterial

Cómo es la nueva técnica de estimulación cerebral que ayuda a recuperar la visión tras un ACV
Científicos de Suiza y Estados Unidos desarrollan la estrategia que combina la estimulación multifocal con ejercicios visuales. Cuáles son las claves del estudio publicado en la revista Brain

Qué estudiarán en Marte las naves gemelas de la NASA lanzadas por el megacohete de Jeff Bezos
La misión Escapade despegó al planeta rojo a bordo del nuevo cohete de Blue Origin. Los orbitadores estudiarán el clima, los vientos y el efecto de la radiación en el vecino mundo
De la dieta mediterránea al ayuno intermitente: cómo lograr una alimentación equilibrada, según un experto
El médico Ángel Durántez destacó, en el pódcast Tengo un Plan, la importancia de adaptar pautas alimentarias diseñadas para las necesidades individuales. Cómo el enfoque flexible y personalizado es clave para una vida más sana



