Cómo ayuda el potasio a calmar los calambres

Mantener niveles adecuados de este mineral es esencial para evitar espasmos y debilidad, según expertos internacionales, quienes recomiendan una dieta rica en alimentos frescos para asegurar el correcto funcionamiento muscular y nervioso

Guardar
El potasio es esencial para
El potasio es esencial para prevenir y aliviar los calambres musculares, según la OMS y el NIH (Imagen ilustrativa Infobae)

Los calambres musculares son contracciones involuntarias y súbitas que pueden causar dolor intenso en el cuerpo, especialmente tras realizar algún esfuerzo físico o permanecer en la misma posición durante mucho tiempo. Diversos informes internacionales coinciden en que el potasio representa un elemento clave en la prevención y alivio de estos espasmos musculares. El papel de este mineral ha sido estudiado por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), que han destacado la necesidad de mantener un nivel adecuado de potasio a través de la alimentación.

Por qué el potasio ayuda a calmar los calambres

Un nivel adecuado de potasio
Un nivel adecuado de potasio favorece la transmisión de impulsos eléctricos entre nervios y músculos, evitando espasmos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El correcto funcionamiento muscular depende de un equilibrio entre los diferentes electrolitos del cuerpo. De acuerdo con el New England Journal of Medicine, el potasio favorece la transmisión de los impulsos eléctricos entre las células nerviosas y musculares, facilitando que los músculos puedan contraerse y relajarse de manera natural. Un descenso en los niveles de este mineral puede provocar fallos en la comunicación nerviosa, lo que se traduce en calambres y episodios de debilidad.

“El potasio es fundamental para la integridad neuromuscular y la regulación del ritmo cardíaco”, señalan los expertos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, quienes advierten que insuficiencia de potasio puede presentar desde molestias leves hasta complicaciones severas, dependiendo del grado de deficiencia. La OMS recomienda que los adultos consuman alrededor de 3.510 miligramos diarios de potasio para garantizar la salud muscular y el correcto funcionamiento de los demás sistemas del organismo.

La OMS recomienda consumir 3.510
La OMS recomienda consumir 3.510 miligramos diarios de potasio para mantener la salud muscular y general (Freepik)

Según los lineamientos del NIH, en condiciones como deshidratación o sudoración abundante durante el ejercicio, las pérdidas de potasio aumentan, elevando el riesgo de calambres. Por ese motivo, la reposición de este mineral mediante alimentos ricos en potasio resulta indispensable, especialmente en personas activas o con afecciones médicas que afecten los niveles electrolíticos.

Qué alimentos contienen potasio

La variedad de alimentos que aportan potasio es extensa. Aunque la banana suele asociarse de manera popular con el potasio, existen múltiples fuentes alimenticias que lo superan en cantidad. Según información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el aguacate, la espinaca, las papas y los porotos proporcionan concentraciones destacadas. Una taza de espinaca cocida, por ejemplo, puede aportar cerca de 839 miligramos de potasio, mientras que una papa horneada ofrece alrededor de 926 miligramos.

Alimentos como espinaca, papa, palta
Alimentos como espinaca, papa, palta y porotos superan a la banana en contenido de potasio, según el USDA (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las frutas como el melón, las naranjas y los damascos, así como productos lácteos como el yogur, también se consideran buenos aportantes de este mineral. Las legumbres y frutos secos, entre ellos almendras y pistachos, figuran entre las alternativas adecuadas según el USDA. Las carnes, el pollo, el pescado y el marisco igualmente contribuyen a cubrir los requerimientos diarios recomendados.

Los expertos advierten que los alimentos ultraprocesados y aquellos con alto contenido de sodio tienden a contener menores cantidades de potasio, lo que hace recomendable priorizar alimentos frescos y naturales para prevenir desequilibrios en este mineral.

Cómo saber si tengo insuficiencia de potasio

La deficiencia de potasio puede
La deficiencia de potasio puede causar calambres, debilidad muscular y arritmias cardíacas, advierten expertos en salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

La insuficiencia de potasio, conocida médicamente como hipokalemia, puede identificarse a través de síntomas y análisis clínicos. Entre las manifestaciones más frecuentes, especialistas del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos enumeran la aparición de calambres musculares, fatiga persistente, debilidad generalizada, arritmias cardíacas y sensación de hormigueo. Aunque una hipokalemia leve puede pasar inadvertida, una deficiencia marcada provoca trastornos significativos en la función muscular y en la regulación del ritmo cardíaco.

El diagnóstico definitivo se establece por laboratorio mediante un análisis de sangre. El rango normal de potasio en adultos saludables oscila entre 3,5 y 5,1 milimoles por litro (mmol/L), según la Sociedad Europea de Cardiología. Cuando los niveles caen por debajo de este margen, el riesgo de padecer efectos adversos se eleva. A su vez, los suplementos de potasio sólo deben consumirse bajo indicación médica, ya que el exceso —conocido como hiperkalemia— puede comportar serios riesgos para la salud cardiovascular.

El diagnóstico de hipokalemia se
El diagnóstico de hipokalemia se realiza con análisis de sangre y los suplementos de potasio requieren supervisión médica (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mantener una alimentación equilibrada y consultar a profesionales de la salud ante síntomas persistentes integra las recomendaciones recogidas por instituciones internacionales, que insisten en la importancia del control regular del potasio para personas que presentan antecedentes de calambres frecuentes o enfermedades crónicas. El ajuste de la dieta constituye la principal vía para restaurar los valores adecuados y favorecer la función muscular diaria.

Últimas Noticias

El uso de las redes sociales aumenta la desconfianza entre las adolescentes de la Generación Z, según un informe

El retraso en el sueño, la percepción negativa de la propia imagen y la dificultad para confiar en los demás son los efectos más destacados, según un estudio en Reino Unido

El uso de las redes

La exposición cotidiana a microplásticos favorece el daño arterial y eleva el riesgo cardiovascular, alerta un estudio

El trabajo de la Universidad de California, Riverside, demostró en modelos animales que estos compuestos podrían desencadenar alteraciones tempranas en el sistema circulatorio, especialmente en varones

La exposición cotidiana a microplásticos

Causas, síntomas y prevención: qué es la inflamación crónica y cuál es su impacto en la salud

Esta condición, que se presenta muchas veces sin síntomas evidentes y evoluciona de forma silenciosa, puede favorecer el desarrollo de enfermedades graves y hasta provocar afecciones cardíacas. Cómo evitarlo, según expertos de Harvard Health

Causas, síntomas y prevención: qué

Señales poco evidentes que advierten que el descanso nocturno no es suficiente y cómo reconocerlas a tiempo

Especialistas de la Universidad de Harvard explican cuáles son los síntomas menos evidentes de la falta de sueño y brindan recomendaciones para identificarlos antes de que impacten en la salud

Señales poco evidentes que advierten

Por qué el aburrimiento puede impulsar el bienestar y la creatividad, según un experto de Harvard

En conversación con Harvard Business Review, el reconocido profesor Arthur C. Brooks resaltó la importancia de desconectarse de dispositivos electrónicos y aceptar períodos de inactividad como mecanismo para fortalecer la capacidad reflexiva

Por qué el aburrimiento puede