¿Parar la actividad física provoca pérdida acelerada de masa muscular?

Especialistas aseguran que los cambios no ocurren de inmediato ni son irreversibles. Estudios recientes confirman que la degradación significativa aparece recién tras varias semanas sin actividad

Guardar
La pérdida muscular durante el
La pérdida muscular durante el reposo no es tan rápida como se cree, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El miedo a perder músculo cuando el cuerpo se ve obligado a parar es una preocupación frecuente entre quienes entrenan con regularidad. Sin embargo, los especialistas aclaran que la pérdida no ocurre de un día para otro ni significa un daño irreversible. Al contrario: con estrategias simples —desde una nutrición adecuada hasta rutinas ligeras y constancia en el autocuidado— es posible frenar la degradación muscular y allanar el camino hacia una recuperación más rápida y efectiva.

Las causas de interrupción de la actividad física varían: lesiones, cirugías, embarazos o enfermedades crónicas. Harvard Health explica que “la mayoría de las mujeres tendrán al menos un momento en su vida en el que no tendrán más remedio que ser sedentarias”.

Por ejemplo, alrededor del 20% de las embarazadas debe restringir severamente la actividad física para proteger su salud y la del feto. Además, las conmociones cerebrales y la fatiga debida a enfermedades crónicas pueden obligar a pausas prolongadas, según Women’s Health.

La fisióloga del ejercicio Sharon Gam, consultada por Women´s Health, coincide en la importancia de la regularidad: “A lo largo de los años y décadas, la constancia es lo más importante para la salud física y mental y el rendimiento”.

Pérdida muscular: causas y tiempos

La masa muscular se mantiene por el equilibrio entre síntesis y degradación de proteínas musculares. El entrenamiento habitual facilita la síntesis, mientras que la inactividad aumenta la degradación, lo que lleva a una disminución gradual de músculo.

Factores como la edad, las
Factores como la edad, las hormonas y la duración del reposo influyen en la pérdida muscular (Imagen Ilustrativa Infobae)

La velocidad de este proceso depende de la edad, el estado hormonal y la duración del reposo. A mayor edad, la respuesta a las proteínas y al ejercicio disminuye (resistencia anabólica), lo que acelera la pérdida muscular y enlentece la recuperación. Las hormonas sexuales (estrógeno y testosterona) favorecen la síntesis, mientras el cortisol la dificulta. Perimenopausia y menopausia incrementan el riesgo de degradación muscular.

La Escuela de Salud Pública de Harvard destaca que estos factores, sumados a la falta de movimiento y a una dieta poco adecuada, colaboran con la aparición de la sarcopenia.

Plazos reales de la pérdida muscular

Según Women’s Health y la Escuela de Salud Pública de Harvard, la pérdida muscular relevante no suele manifestarse antes de dos o tres semanas de inactividad completa. Cleveland Clinic añade que mantener cierto nivel de movimiento, aunque sea leve, puede retrasar aún más este proceso.

Un estudio reciente del Journal of Applied Physiology confirma que en personas entrenadas, la masa muscular se mantiene estable durante al menos dos semanas sin ejercicio, y los descensos significativos de tamaño y fuerza se observan recién a partir de la tercera o cuarta semana de inactividad absoluta. Además, Harvard señala que la mayoría de los adultos sanos no experimenta pérdidas dramáticas durante pausas cortas.

La pérdida muscular significativa suele
La pérdida muscular significativa suele aparecer después de dos o más semanas de inactividad total (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports informa que los cambios notables en masa o fuerza pueden tardar hasta diez semanas en aparecer sin entrenamiento. Cleveland Clinic sostiene que la conservación muscular puede alcanzar las 12 semanas si se realiza actividad física ligera.

Coinciden en que la masa muscular no se pierde rápidamente y que la magnitud varía de acuerdo al contexto personal y la causa del reposo.

Estrategias para prevenir la pérdida muscular

1. Optimizar la ingesta de proteínas: Women’s Health y Harvard recomiendan asegurar un consumo suficiente de proteínas durante el reposo (entre 0,5 y 0,8 gramos por libra de peso corporal al día), ajustado a cada caso.

2. Mantener movimiento cuando sea posible: Cleveland Clinic señala que cualquier movimiento autorizado ayuda a retardar la pérdida muscular. Incluso una lesión localizada suele permitir actividad en otras partes del cuerpo mediante ejercicios de rango articular o bandas.

El movimiento leve y una
El movimiento leve y una dieta adecuada ayudan a retrasar la degradación muscular durante el reposo (Freepik)

3. Priorizar el descanso: Harvard y Cleveland Clinic coinciden en la relevancia de dormir al menos siete u ocho horas, para reducir la inflamación y el catabolismo muscular asociado al reposo.

Bienestar mental y retorno a la actividad

El apoyo emocional resulta fundamental durante los periodos de reposo, tal como destaca Women’s Health. Desde la perspectiva de Harvard, las técnicas de manejo del estrés y el acompañamiento social son herramientas valiosas para mantener la motivación y el equilibrio mental.

Al momento de retomar la actividad física, la recomendación es avanzar de forma progresiva, evitando exigir al cuerpo más de lo aconsejado, ya que esto disminuye el riesgo de lesiones y facilita una mejor adaptación.

Retomar la actividad física de
Retomar la actividad física de forma progresiva reduce el riesgo de lesiones tras el reposo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La constancia y el autocuidado son claves para lograr una recuperación integral luego del reposo, ya que el cuerpo tiene una notable capacidad de reconstruirse si se mantienen hábitos saludables. Además, la evidencia científica más reciente confirma que la pérdida muscular no ocurre de manera inmediata, lo que permite afrontar los periodos de pausa con mayor tranquilidad.