Durante décadas, el tratamiento del cáncer de próstata implicaba una decisión difícil para los pacientes: sobrellevar la enfermedad o afrontar los efectos adversos de la extirpación.
Las secuelas, incontinencia, impotencia y pérdida de eyaculación definieron la vida de millones de hombres y convirtieron este cáncer en uno de los aspectos más controvertidos de la medicina moderna.
En un quirófano del Hospital Parkside de Wimbledon, en Londres, un cirujano británico busca transformar esa realidad. Hashim Ahmed, catedrático de urología del Imperial College de Londres, aplica una técnica experimental que apunta a eliminar tumores sin afectar el tejido sano ni alterar las funciones sexuales y urinarias.
El método, denominado terapia focal, utiliza ondas de sonido de alta intensidad para destruir únicamente las áreas afectadas con exactitud milimétrica.

Ahmed manipula una sonda a lo largo de la próstata, siguiendo la imagen proporcionada por una pantalla de ultrasonido. Localiza el tumor y, antes de proceder, ajusta el dispositivo para emitir ráfagas de calor capaces de alcanzar 90℃.
Las imágenes muestran destellos blancos en el tejido tratado, lo que confirma el éxito del procedimiento. Para Ahmed, esta técnica permite tratar exclusivamente una parte del órgano y evita las secuelas más severas.
El cirujano compara la terapia focal con una “lumpectomía masculina”, en referencia a los avances del cáncer de mama, donde las operaciones conservadoras reemplazaron las mastectomías radicales.
Estudios realizados en el Reino Unido demostraron que el método reduce el riesgo de incontinencia y disfunción eréctil de hasta un 70% con cirugías convencionales o radioterapia a un porcentaje mínimo. Además, los períodos de recuperación breves implican menores costes sanitarios.
Un nuevo equilibrio ante los tratamientos tradicionales
El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente entre los hombres y la tercera causa de muerte por cáncer en varones en Argentina. Cada año, se diagnostican más de 11.600 nuevos casos, según datos de la Sociedad Argentina de Urología.

A nivel internacional, se trata también del tumor no cutáneo más común entre los hombres en Estados Unidos y de uno de los más diagnosticados en el mundo.
De acuerdo con Bloomberg, los diagnósticos y tratamientos del cáncer de próstata generaron ingresos estimados entre USD 12.000 y USD 15.000 millones en 2024, y los analistas prevén que esa cifra se duplique hacia mediados de la próxima década.
Durante años, la práctica médica fluctuó entre extremos. Por una parte, el exceso de diagnósticos y cirugías tras la introducción del test de antígeno prostático específico (PSA) en los años 80 llevó a tratar millones de casos que no habrían progresado.
Por otra, la reducción de pruebas luego de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos en 2012 derivó en diagnósticos más tardíos y cuadros avanzados.

Ahmed sostiene que el objetivo debe ser una “detección más inteligente”. A sus 49 años, lidera el ensayo Transform, el estudio de detección de cáncer de próstata más grande de las dos últimas décadas, con la participación de más de 250.000 hombres en el Reino Unido.
Este proyecto busca demostrar si la resonancia magnética puede reemplazar al análisis de sangre como herramienta primaria. “Si logramos probar que la detección del cáncer de próstata debe basarse en imágenes, no en análisis de sangre, será extraordinario”, afirmó Ahmed.
Avances y resistencias en las guías clínicas
Pese a los resultados prometedores, menos del 10% de los hombres británicos que podrían acceder a la terapia focal eligen este tratamiento. Las guías clínicas todavía lo catalogan como experimental en el Reino Unido y Estados Unidos.
Algunos especialistas reconocieron el potencial del enfoque, aunque piden precaución. Tudor Borza, urólogo de la Universidad de Michigan, explicó a Bloomberg: “Solo se trata una parte de la próstata, por lo que el resto aún puede desarrollar cáncer, y a menudo lo hace”.

En instituciones como la Clínica Cleveland, esta técnica se reserva para pacientes cuidadosamente seleccionados, con tumores visibles y de tamaño reducido. “Seleccionamos a quienes consideramos con mayores probabilidades de éxito. Y, para ser sincera, nuestra tasa de éxito es muy alta”, indicó la uróloga Jane Nguyen a Bloomberg.
En el quirófano londinense, Ahmed continúa perfeccionando un método que prioriza la precisión y la preservación del tejido sano como claves para transformar la lucha contra el cáncer de próstata.
Según sus cálculos, eliminar solo una parte del órgano reduce el riesgo de fugas persistentes a menos del 1% y la disfunción eréctil al 5%, cifras ampliamente menores en comparación con los tratamientos tradicionales.
Últimas Noticias
El síntoma que las personas menores de 50 años no deben ignorar porque podría indicar cáncer colorrectal
Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes

Cómo mejorar la salud intestinal con 8 simples hábitos diarios, según un gastroenterólogo
El Dr. James Kinross detalló en su columna para The Telegraph prácticas cotidianas que fortalecen el microbioma, desde la alimentación rica en fibra hasta el ejercicio, la conexión social y la exposición moderada a bacterias beneficiosas

Los cinco hábitos para lograr una vida más saludable y duradera, según Harvard
Recomendaciones de expertos de la universidad ponen el foco en rutinas simples y sostenibles para lograr un bienestar duradero

Cómo el limón fortalece el corazón, previene cálculos renales y refuerza el sistema inmunológico
Especialistas de Cleveland Clinic señalan que sumar este cítrico a la alimentación habitual brinda beneficios respaldados por la evidencia científica y aporta a la salud integral

Sueños de ansiedad: qué significan y cómo reducirlos según especialistas
Médicos de Cleveland Clinic explican las causas de estos episodios, sus diferencias con las pesadillas y ofrecen recomendaciones para lograr un descanso reparador
