Qué significa caminar con el celular en la mano, según la psicología

La dependencia tecnológica y fenómenos como la nomofobia y el FOMO generan nuevos desafíos para la salud mental, especialmente en adolescentes

Guardar
La psicología advierte sobre el
La psicología advierte sobre el incremento de accidentes y problemas de atención al usar el celular en la calle (Imagen Ilustrativa Infobae)

Caminar por la calle con el móvil en la mano o estando en el colectivo, por ejemplo, se convirtieron en imágenes cotidianas, pero este hábito tiene consecuencias que van más allá de la simple distracción.

La psicología ha comenzado a analizar en profundidad cómo esta conducta afecta la atención, incrementa el riesgo de accidentes y puede estar vinculada a patrones adictivos, especialmente entre los más jóvenes.

En ese sentido, anteriormente, una investigación titulada “El ‘cerebro en línea’: cómo Internet puede estar cambiando nuestra cognición” publicada en World Psychiatry, planteó la interacción continua y frecuente con las redes sociales entrena al cerebro para recibir ráfagas cortas de información, lo que tiene consecuencias en la atención y la concentración sostenida.

Prueba de esto es lo que comentó Gloria Mark, investigadora de la Universidad de California, en una publicación de la Asociación Americana de Psicología: la capacidad de atención disminuyó de un promedio de 2.5 minutos en 2004 a 47 segundos en los últimos 5 años.

Fenómenos como el FOMO y
Fenómenos como el FOMO y la nomofobia reflejan el temor a estar desconectados y su impacto en la salud mental de quienes no pueden dejar de usar el celular en la calle (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto de esta conducta se refleja de manera concreta en la forma de caminar. Según un estudio de la Universidad de Chicago, que dirigió el profesor Adrian Ward, al hablar por teléfono al caminar, la reducción de la velocidad es en torno al 13%. Si se escribe al caminar, se reduce un tercio la velocidad de la caminata y se desvía un 61% la trayectoria.

El riesgo de accidentes asociados al uso del móvil mientras se camina ha sido objeto de investigaciones recientes. La atención operativa, fundamental para la seguridad vial, se ve comprometida por la presencia constante del dispositivo, lo que incrementa la vulnerabilidad de quienes transitan por espacios públicos.

El miedo a perderse algo

Desde la perspectiva psicológica, fenómenos como el FOMO (siglas en inglés de “miedo a perderse algo”) y la nomofobia (el temor irracional a estar sin el teléfono móvil) han cobrado relevancia.

Este miedo a “quedarse afuera” puede estar relacionado con salidas o eventos sociales, oportunidades laborales, relaciones, etc. En una nota reciente en Infobae la Licenciada Gabriela Martínez Castro (MN 18627), directora del Centro de Estudio Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA), explicó: “Desde hace unos años existe un diagnóstico llamado FOMO o temor a quedar desconectado o fuera de circulación en las redes sociales. Se asocia con trastornos de ansiedad generalizada y fobia social”.

La dependencia tecnológica genera alteraciones
La dependencia tecnológica genera alteraciones del sueño, episodios de ansiedad y síntomas depresivos entre adolescentes(Imagen Ilustrativa Infobae)

La fobia de estar sin celular

La nomofobia se manifiesta a través de síntomas como ansiedad y taquicardias cuando la persona se separa de su dispositivo, afectando tanto la salud mental como el bienestar físico. Estos trastornos reflejan una dependencia creciente hacia la tecnología, que puede derivar en dificultades para desconectar y en una necesidad constante de estar conectado.

El impacto de estas conductas resulta especialmente preocupante en la población adolescente. Este grupo, más expuesto a los efectos de la nomofobia y el FOMO, enfrenta una mayor vulnerabilidad a problemas como alteraciones del sueño, episodios de ansiedad y síntomas depresivos, lo que subraya la importancia de abordar el fenómeno desde una perspectiva preventiva y educativa.

Expertos vinculan el miedo a
Expertos vinculan el miedo a perderse algo y la ansiedad por estar sin celular con trastornos de ansiedad y problemas sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo controlar el uso del celular

Además, de no usarlo al caminar para evitar problemas de atención y accidentes, para reducir el uso excesivo del celular, los expertos recomiendan implementar los siguientes hábitos saludables:

  1. Activar el modo avión o No molestar para evitar interrupciones constantes.
  2. Desactivar notificaciones de aplicaciones que no son esenciales, como redes sociales.
  3. Dejar el celular fuera de la vista durante tareas importantes o momentos sociales.
  4. No usar el celular durante las comidas para fomentar interacciones cara a cara.
  5. Silenciar grupos de WhatsApp o aplicaciones que generen distracciones innecesarias.
  6. Limitar el tiempo en redes sociales, estableciendo períodos específicos para su uso.
  7. Evitar llevar el celular al dormitorio, especialmente durante la noche.
  8. Eliminar aplicaciones inútiles que solo consumen tiempo.
  9. Fomentar actividades sin tecnología, como la lectura o el ejercicio físico.
  10. Practicar el autocontrol, reconociendo cuándo el uso del celular se convierte en un problema.

Implementar estos cambios puede ayudar a reducir la dependencia del celular y fomentar un uso más consciente y equilibrado de la tecnología.

Últimas Noticias

Qué es la barrera hematoencefálica y cómo logra proteger al cerebro

Esta estructura natural cumple un papel crucial en la defensa del sistema nervioso. Por qué este complejo filtro representa un reto para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos

Qué es la barrera hematoencefálica

Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025: reconocieron a cuatro referentes de la salud

En una emotiva ceremonia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, distinguieron a cuatro médicos. Quiénes son y cuál es su trayectoria profesional

Premio Maestro de la Medicina

Chicles y pastillas con sabor a tomillo podrían permitir la detección de la gripe en minutos

El desarrollo científico fue realizado en Alemania. Podría facilitar la detección de patógenos en ambientes de alto riesgo y mejorar la prevención de brotes. Los detalles de una investigación publicada en la revista ACS Central Science

Chicles y pastillas con sabor

Cuál fue el papel de los humanos en la extinción de la megafauna en Sudamérica: científicos argentinos hallaron una respuesta

Investigadores de Argentina analizaron restos fósiles de grandes animales como perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes. Por qué los resultados publicados en la revista Science Advances redefinen el papel de los primeros pobladores

Cuál fue el papel de

Las grandes ciudades registraron un aumento del 25% de los días de calor extremo en 30 años: cuáles son las más afectadas

Un informe internacional sobre 43 centros urbanos de todos los continentes destacó la tendencia acelerada de altas temperaturas con especial impacto en regiones históricamente más templadas

Las grandes ciudades registraron un