Qué son los ‘micro actos’ de alegría y cómo impactan en la felicidad, según un estudio

Un proyecto impulsado por científicos de la Universidad de California evidenció que simples acciones diarias pueden elevar el bienestar emocional. Cómo ayudar a otros genera beneficios inesperados

Guardar
El Big Joy Project demuestra
El Big Joy Project demuestra que micro actos diarios mejoran el bienestar emocional a nivel global. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La clave para mejorar el bienestar emocional y la felicidad podría encontrarse en acciones sencillas y cotidianas, como enviar un mensaje de agradecimiento o contemplar el cielo durante algunos minutos.

En ese sentido, el denominado Big Joy Project —la mayor investigación comunitaria sobre la alegría— demuestra que estos “micro actos” diarios no solo elevan el ánimo, sino que también generan beneficios tangibles en la vida de personas de todo el mundo, incluidas aquellas que enfrentan mayores dificultades.

El análisis de los resultados de la iniciativa, recogidos por Scientific American, indica que pequeñas actividades diarias de entre cinco y diez minutos pueden producir mejoras notables en el bienestar emocional.

A diferencia de los programas tradicionales de psicología positiva, que suelen exigir compromisos prolongados y demandantes, este enfoque propone gestos breves y accesibles: desde escuchar una grabación de risas hasta hacer una lista de gratitud, realizar un acto de amabilidad, reflexionar sobre valores personales o disfrutar de un video inspirador. Estas acciones —denominadas “micro actos”— buscan fomentar la alegría de manera sencilla y efectiva.

Las acciones sencillas impulsadas por
Las acciones sencillas impulsadas por el proyecto internacional permitieron observar cambios tanto en la tendencia a ayudar a otros como en la percepción de felicidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Big Joy Project nació a partir del documental “Mission: Joy”, protagonizado por el Dalai Lama y Desmond Tutu, y fue desarrollado por un equipo de psicólogos liderado por Elissa Epel y Emiliana Simon-Thomas, junto a los productores Peggy Callahan y Jolene Smith.

El proyecto, completamente gratuito y disponible en línea, invita a los participantes a completar una serie de micro actos durante siete días, recibiendo instrucciones diarias por correo electrónico o mensaje de texto. Después de cada actividad, los usuarios evalúan su estado emocional y reflexionan sobre la experiencia, lo que permite al equipo investigador recopilar datos sobre el impacto de estas prácticas.

Desde su lanzamiento, más de 100.000 personas de más de 200 países han participado en el Big Joy Project, sumando en conjunto más de 400.000 micro actos. Esta amplia participación convirtió al proyecto en el mayor estudio comunitario sobre la alegría, según destaca Scientific American.

El análisis de los datos de 17.598 participantes, procedentes de 169 países y territorios, reveló que tras solo una semana de actividades, los usuarios reportaron un aumento del bienestar emocional, mayor presencia de emociones positivas, reducción del estrés y mejoras modestas en la calidad del sueño y la salud física.

Los participantes reportaron aumento de
Los participantes reportaron aumento de emociones positivas, reducción del estrés y mejor calidad de sueño. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los hallazgos más destacados es que los beneficios de estos micro actos no se limitaron a personas con mayores recursos o privilegios. De hecho, quienes experimentaban niveles más altos de desventaja social —como dificultades económicas, bajo nivel educativo o percepción limitada de estatus social— mostraron incrementos aún más pronunciados en su bienestar.

El estudio también identificó que los hombres y los habitantes de países del sur global obtuvieron los mayores avances, tanto en bienestar personal como en tendencia a ayudar a otros, siendo que el proyecto impactó tanto el bienestar individual como la inclinación a la ayuda mutua y la conexión social.

Tras completar la semana de micro actos, los participantes manifestaron una mayor disposición a apoyar a quienes los rodean y a involucrarse en sus comunidades. Este efecto resultó especialmente marcado en los hombres y en personas con menos recursos, grupos que inicialmente presentaban puntuaciones más bajas en prosocialidad.

Participantes del Big Joy Project
Participantes del Big Joy Project registran sus emociones luego de completar micro actos diarios, como enviar mensajes de gratitud o hacer una buena acción. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según los investigadores citados por Scientific American, cuanto mayor fue el número de micro actos realizados, mayor fue el aumento en la tendencia a ayudar a otros. Asimismo, los autores del estudio señalan que la eficacia de estas acciones radica en su capacidad para activar los mismos mecanismos psicológicos que los programas de bienestar más extensos: incrementan las emociones positivas, refuerzan el sentido de conexión y ayudan a las personas a alinearse con lo que les da sentido y propósito.

Además, subrayan que la simplicidad del Big Joy Project facilita la percepción de que se puede influir activamente en la propia felicidad sin depender de circunstancias externas. De todas maneras, y pese a los resultados alentadores, los investigadores reconocen ciertas limitaciones. La principal es que los datos provienen de autoevaluaciones de los participantes, lo que podría introducir sesgos.

El equipo espera que futuras investigaciones incorporen métodos de seguimiento adicionales y grupos de control para comparar los efectos de los micro actos con la ausencia de intervención. Aun así, consideran que los hallazgos actuales representan una base sólida para afirmar que pequeños pasos pueden generar beneficios notables.

Más allá de los aspectos señalados por los expertos, el Big Joy Project demuestra que gestos cotidianos como expresar gratitud, ofrecer amabilidad o buscar momentos de asombro pueden ser formas valientes y eficaces de tomar el control del propio bienestar, incluso cuando las circunstancias sean adversas.