
El uso generalizado de protectores solares convencionales ha generado alarma por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos, especialmente en los arrecifes de coral. Estudios de laboratorio advierten que la exposición concentrada de ciertos ingredientes de estos productos puede inducir el blanqueo de corales en apenas dos días, además de provocar la muerte de colonias completas en menos de una semana.
Según explica Popular Science, esta realidad pone en cuestión la sostenibilidad de los bloqueadores solares tradicionales, que, pese a su importante papel en la prevención del cáncer de piel, constituyen una amenaza para microorganismos cruciales del entorno marino.
Desarrollo del protector solar a base de polen por científicos en Singapur
En busca de soluciones, un equipo de científicos en la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur, ha diseñado un protector solar experimental que aprovecha los propios mecanismos de defensa de la naturaleza contra la radiación ultravioleta.
El grupo, liderado por Cho Nam-Joon y citado en un estudio en la revista Advanced Functional Materials, centró sus esfuerzos en emplear polen de flores como materia prima principal. Su meta era crear una alternativa que proteja la piel sin los impactos adversos sobre los arrecifes de coral y otros microorganismos marinos presentes en los océanos.

Propiedades del polen y del biopolímero sporopolenina en la protección UV
La innovación parte de las características únicas del polen. A lo largo de la evolución, este conjunto de granos diminutos ha desarrollado envolturas resistentes a los rayos UV que protegen su contenido interno de condiciones ambientales extremas, incluidos los efectos dañinos del sol.
Estas cubiertas deben su fortaleza a la sporopolenina, uno de los biopolímeros más duraderos que se conocen, presente incluso en fósiles de millones de años.
Justamente, la resistencia natural a los rayos ultravioleta inspiró a los investigadores a explorar el uso de la sporopolenina como escudo en aplicaciones dermatológicas.
Proceso de extracción y elaboración del gel de polen para protector solar
La metodología utilizada supuso una mejora notable en cuanto a sostenibilidad y seguridad. A diferencia de métodos tradicionales que aplican calor elevado y químicos agresivos para separar las partes internas del polen de camelia (Camellia sinensis) y girasol (Helianthus annuus), el equipo de Singapur desarrolló un proceso más suave, basado en agua.

Tras la extracción, las capas externas obtenidas se agruparon en un microgel transparente, de textura similar a la de muchos productos actuales para el cuidado de la piel.
Resultados de las pruebas de laboratorio: eficacia y beneficios adicionales del nuevo protector
Los ensayos de laboratorio revelaron que una capa delgada, equivalente a unos pocos micrones, era suficiente para bloquear la radiación UV de manera efectiva. Ambas versiones, a base de camelia y de girasol, consiguieron un factor de protección solar (SPF) de aproximadamente 30, valor comparable a protectores solares convencionales.
Además, el gel minimizó el daño e inflamación celular en la piel durante las pruebas. Destacó también la fórmula procedente de camelia, ligeramente más eficaz, y cuyo origen autopolinizante le atribuye un bajo potencial alergénico.

El nuevo protector presentó otra ventaja significativa al usuario: ayuda a regular la temperatura de la piel. Debido al bajo nivel de absorción energética en el espectro visible e infrarrojo cercano, el gel de camelia mantuvo la superficie de la piel hasta 9 grados Fahrenheit más fresca durante veinte minutos, favoreciendo una sensación de confort adicional frente al sol.
Potencial del producto como alternativa ecológica, no alergénica y accesible
Según el investigador principal, la visión del proyecto fue desarrollar un protector solar natural, asequible, eficaz, sin riesgo de reacción alérgica en los humanos y sin daños colaterales al medio ambiente.
Los resultados hasta ahora evidencian el potencial del polen como base de una opción sostenible, alineando la protección de la salud humana con la conservación de los ecosistemas marinos. Esta solución revela un camino prometedor para la industria cosmética en la transición hacia productos verdaderamente compatibles con la naturaleza.
Últimas Noticias
Estos son los materiales que usas a diario y que pueden afectar a tu salud, según una doctora: “Haz pequeños cambios”
La doctora María Muñoz, especialista en aparato digestivo, ofrece alternativas que ayudan a minimizar la presencia de microplásticos y químicos

¿Las microdosis de un medicamento pueden aliviar el acné?
La isotretinoína se utliliza para el tratamiento de la afección cutánea, pero sus efectos secundarios pueden ser muy molestos. ¿Ayudará una dosis más baja?

Cuál es la cantidad diaria de almendras que los científicos recomiendan para un intestino más saludable
Según expertos citados por The Telegraph, su consumo podría mejorar la digestión, favorecer la diversidad de bacterias intestinales y aportar nutrientes clave para la salud general

Cuáles son los problemas de columna más comunes y los posibles tratamientos
El fortalecimiento muscular y la corrección postural son estrategias recomendadas para preservar la salud ósea y evitar complicaciones asociadas

Productividad lenta: el método que propone hacer menos para vivir mejor
En el nuevo capítulo del podcast de Mel Robbins, el Dr. Cal Newport, profesor en Georgetown y experto en productividad, explica cómo asumir menos tareas puede reducir el estrés y mejorar el bienestar
