Un reciente estudio publicado en el British Medical Journal puso en el centro del debate al consumo de papas fritas y su relación con el desarrollo de la diabetes tipo 2.
Según la investigación, ingerir papas fritas tres veces a la semana puede aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad en un 20%, cifra que se eleva al 27% en personas que las consumen hasta cinco veces por semana. Estos datos provocaron preocupación entre consumidores habituales y reabierto la discusión sobre los efectos de los diferentes métodos de cocción sobre la salud.
Es que, según el trabajo, las distintas maneras en se preparan las papas muestran resultados notoriamente distintos en cuanto a su impacto potencial en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Siendo que hornear, hervir o preparar puré de papas no mostró un aumento estadísticamente significativo en el riesgo de desarrollar esta patología, según el estudio. Un aspecto que, al reemplazarlo por arroz blanco, mostró un incremento en esta chance.
En cambio, el análisis general de todas las formas de consumo combinadas indicó un incremento cercano al 5 %, diferencia atribuida principalmente a la inclusión de las papas fritas. La fritura en aceite fue la modalidad claramente asociada al mayor aumento del riesgo, en comparación con métodos de cocción con bajo aporte de grasas.

El estudio plantea que la fritura podría explicar la asociación observada debido a su mayor densidad calórica, contenido de grasas y adición frecuente de sal, factores que favorecen el aumento de peso y alteraciones metabólicas. Sin embargo, los autores aclaran que se trata de una hipótesis plausible derivada de la literatura previa y no de un mecanismo evaluado directamente en esta investigación.
El equipo internacional de investigadores, liderado por Seyed Mohammad Mousavi de la Universidad de Harvard y con participación de especialistas de instituciones como la Universidad de Cambridge, analizó una muestra considerable para respaldar sus conclusiones. Examinaron datos recogidos en encuestas alimentarias de más de 205.000 profesionales de la salud en Estados Unidos, actualizadas cada cuatro años entre 1984 y 2021.
El enfoque observacional del estudio permitió relacionar los hábitos alimenticios de los participantes—especialmente el consumo de distintas formas de papas—con las tasas de nuevos diagnósticos de diabetes tipo 2 a lo largo de casi cuatro décadas.
Entre los hallazgos centrales, destaca que las papas en sí mismas no suponen una amenaza significativa para la salud; el peligro aparece con la frecuencia y la forma de preparación, principalmente cuando se trata de fritura.

El análisis detallado muestra que sustituir las papas fritas por cereales integrales puede reducir el riesgo relativo de diabetes tipo 2. El reemplazo por granos integrales disminuye la probabilidad de padecer la enfermedad en un 8% en términos generales, mientras que la sustitución específica de papas fritas por cereales integrales alcanza una reducción del 19% en el riesgo.
No obstante, el estudio advierte sobre la tendencia común de cambiar cualquier tipo de papas, sin importar su preparación, por arroz blanco, ya que esta práctica en realidad eleva el riesgo de diabetes tipo 2, contradiciendo la percepción de que cualquier sustitución es positiva.
Desde el ámbito académico, las conclusiones han recibido pronunciamientos que destacan, por un lado, la importancia de considerar el método de preparación de las papas y, por el otro, el contexto general de la dieta.
El Dr. Kawther Hashem, profesor de nutrición de salud pública en la Universidad Queen Mary de Londres, señaló que las papas forman parte de una dieta saludable siempre que su preparación favorezca el bajo contenido en grasas y el perfil nutricional.

Hashem precisa que la versión hervida, horneada o en puré ofrece beneficios por su aporte de fibra, vitamina C y potasio, mientras que el proceso de fritura, junto con el tamaño de las porciones y la adición de sal, transforma un alimento inocuo en una fuente de calorías vacías y factores de riesgo metabólico.
El experto recalca que sustituir las papas fritas por cereales integrales como arroz integral, trigo bulgur, pasta integral o incluso batata con piel, resulta mucho más saludable y ayuda a prevenir enfermedades crónicas.
“Las papas pueden formar parte de una dieta saludable, pero la diferencia reside en cómo las preparamos. Las papas hervidas, horneadas o en puré son naturalmente bajas en grasa y una fuente de fibra, vitamina C y potasio“, explicó Hashem.
Por su parte, los autores del estudio resaltan que el alto contenido de almidón de la papa, que contribuye a una elevada carga glucémica, combinado con la posible pérdida de nutrientes y los riesgos derivados de los métodos de cocinado, es un factor que puede explicar la diferencia en riesgos asociados. La variedad de los resultados —según el tipo de preparación— avala la relevancia del contexto alimentario completo y no de un solo producto.

En cuanto a las limitaciones de la investigación, los propios autores advierten que los resultados son de tipo observacional. Esto significa que se han encontrado asociaciones, pero no una comprobación irrefutable de que exista una relación de causa y efecto entre comer papas fritas con frecuencia y el desarrollo de diabetes tipo 2.
Por esta razón, señalan la importancia de observar los datos en el contexto de la totalidad de la dieta y los hábitos de vida de cada persona.
La investigación aporta elementos valiosos para entender los riesgos asociados con el consumo habitual de papas fritas, a la vez que subraya que no todas las formas de consumo de este alimento presentan las mismas consecuencias para la salud.
El debate pone en primer plano la importancia de los métodos de cocción y los patrones dietéticos, así como la necesidad de considerar el contexto global de la alimentación para reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.
Últimas Noticias
Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar
Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina
Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

El consejo de Rosalía: bajar la dopamina y usar menos el celular para disfrutar a pleno el presente
La cantante española destacó en una entrevista la importancia de realizar un detox digital para reenfocar la mente y reconectar con uno mismo. Los expertos explican cómo usar las redes sin descuidar la salud mental


