
Cada 1 de julio se conmemora el Día Internacional de la Fruta. De acuerdo con lo divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estos alimentos, junto con las verduras, ayudan “a los niños a crecer y apoyan las funciones corporales y el bienestar físico, mental y social en todas las edades”.
En esta época del año, marcada por las bajas temperaturas y el aumento de enfermedades respiratorias, aquellas frutas que son ricas en vitamina C se convierten en aliadas clave para la salud. Aunque suele asociarse a este nutriente con la disminución de síntomas del resfriado común, su impacto va mucho más allá.
Según el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, MedlinePlus, esta vitamina es fundamental para el crecimiento y la reparación de tejidos en todo el cuerpo, además de ser esencial en la formación de colágeno, la cicatrización de heridas, la protección frente al daño celular y la absorción de hierro.
¿Qué hace la vitamina C en el cuerpo y por qué es clave en invierno?

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, desempeña múltiples funciones en el organismo. Tal como detalla la Mayo Clinic, “asiste en la formación de vasos sanguíneos, cartílago, músculo, colágeno en los huesos y en la absorción de hierro”. Además, “ayuda a las células a combatir los radicales libres”, moléculas inestables que causan estrés oxidativo y daño en el organismo.
Por otro lado, la Clínica Universidad de Navarra (CUN) advierte que una deficiencia prolongada de vitamina C puede provocar escorbuto, una enfermedad caracterizada por anemia, sangrado de encías, hematomas y dificultades para cicatrizar.
Para evitarlo, los requerimientos diarios recomendados son de 90 mg para hombres adultos y 75 mg para mujeres adultas, según la Mayo Clinic.
Aunque no existen pruebas concluyentes de que esta vitamina prevenga los resfriados, su consumo regular puede reducir la duración y suavizar los síntomas, señala MedlinePlus.
¿Cuáles son las frutas con más vitamina C?

Si bien la naranja suele ser el fruto más asociado a esta vitamina, existen muchos otros, algunos incluso con mayor concentración, que resultan accesibles en los meses fríos. La CUN ofrece una tabla detallada con el contenido de vitamina C por cada 100 gramos. Entre los primeros puestos figuran:
- Guayaba: 273 mg
- Papaya: 80 mg
- Kiwi: 71 mg
- Frambuesa: 60 mg
- Limón y naranja: 50 mg
- Pomelo: 44 mg
- Mango: 37 mg
- Mandarina: 35 mg

Además, frutas como la frutilla, con un aporte cercano al 150% del valor diario recomendado en una taza, son una opción ideal para incorporar al desayuno o como colaciones, según los expertos de la Cleveland Clinic.
En invierno, los cítricos no solo son abundantes, sino que alcanzan su mejor punto de madurez. Estas frutas aportan nutrientes y versatilidad: pueden incluirse en jugos, ensaladas, salsas o simplemente consumirse frescas.
¿Cómo sumar vitamina C a la dieta?
Tanto la Mayo Clinic como la Cleveland Clinic proponen estrategias prácticas para aumentar la ingesta diaria de esta vitamina. Algunas ideas incluyen agregar rodajas de limón o lima al agua, incorporar pimientos rojos crudos como snack, o sumar frutas ricas en vitamina C a las ensaladas.

También recomiendan utilizar ingredientes como brócoli, coliflor, tomates, espinaca o incluso papas cocidas, ya que una papa mediana puede aportar hasta 17 mg, en comidas principales.
No obstante, es importante tener precauciones en casos puntuales. La Mayo Clinic advierte que ciertos cítricos como el pomelo o las naranjas amargas pueden interferir con la acción de algunos medicamentos. “La severidad de la interacción varía según la persona, el medicamento y la cantidad de pomelo consumido”, explica el centro. Por eso, se recomienda consultar al médico o farmacéutico ante cualquier duda, especialmente si se está bajo tratamiento.
Por último, la Cleveland Clinic señala que las personas con hipotiroidismo deben tener cuidado al consumir grandes cantidades de verduras crucíferas como el brócoli o la col rizada, ya que pueden interferir en la producción de hormonas tiroideas. En estos casos, es preferible consultar previamente con un profesional de salud.
Últimas Noticias
La salud espiritual gana protagonismo en la vejez y expertos explican por qué es tan clave
Especialistas de Mayo Clinic destacan que dicho bienestar influye directamente en cómo las personas enfrentan enfermedades, transiciones y el final de la vida

Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento
Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición y qué recomiendan los expertos
Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

Procrastinación del sueño: ¿por qué retrasamos la hora de irnos a dormir?
Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito y cuidar la salud

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes
Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae



