Ojo seco: síntomas, causas frecuentes y tratamientos efectivos según expertos

Molestias como ardor, picazón o sensación de arenilla pueden deberse a cambios hormonales o factores ambientales. Según Women’s Health, existen tratamientos efectivos y hábitos que mejoran notablemente la calidad de vida

Guardar
Ardor, picazón y sensación de
Ardor, picazón y sensación de arenilla son síntomas comunes del ojo seco, una afección que afecta la calidad de vida (Freepik)

Sentir picazón, ardor o una molesta sensación de arenulla en los ojos se ha vuelto común en personas de todas las edades. Lo que muchos ignoran es que estos síntomas pueden ser señales de ojo seco, una afección ocular que, aunque suele subestimarse, impacta seriamente la calidad de vida.

Su origen no siempre es evidente: desde cambios hormonales hasta el uso de pantallas o medicamentos, sus causas son tan variadas como sus tratamientos. La Clínica Mayo destaca que, además del malestar, el ojo seco puede afectar la visión si no se trata a tiempo.

La sequedad ocular ocurre cuando las lágrimas no lubrican los ojos de forma adecuada. Esto puede deberse a una producción insuficiente, mala calidad de la película lagrimal o evaporación rápida.

Según la Clínica Mayo, los síntomas más comunes incluyen ardor, enrojecimiento, visión borrosa, sensibilidad a la luz, sensación de cuerpo extraño y dificultad para conducir de noche. La condición se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años y en mujeres, especialmente tras la menopausia.

Causas frecuentes del ojo seco

Cambios hormonales, uso prolongado de
Cambios hormonales, uso prolongado de pantallas y medicamentos son causas frecuentes del ojo seco según la Clínica Mayo (Freepik)

Entre los principales factores de riesgo identificados por la Clínica Mayo se encuentran los cambios hormonales, especialmente en mujeres durante el embarazo, la menopausia o al tomar anticonceptivos. Las enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren, el lupus y la artritis reumatoide también afectan las glándulas lagrimales.

Además, ciertas medicaciones, incluidos antihistamínicos, antidepresivos, anticonceptivos orales, betabloqueantes y diuréticos, pueden reducir la producción lagrimal. El uso prolongado de lentes de contacto y la exposición constante a ambientes secos o con aire acondicionado también favorecen el desarrollo de esta afección.

Prevenir el ojo seco requiere
Prevenir el ojo seco requiere hidratación adecuada, uso de gafas protectoras y descanso visual durante el uso de pantallas (Freepik)

Las cirugías oculares con láser, como LASIK, pueden alterar temporalmente la sensibilidad corneal, interfiriendo con la producción de lágrimas. A su vez, condiciones como la blefaritis o la disfunción de las glándulas de Meibomio contribuyen a la evaporación acelerada de las lágrimas.

De acuerdo con Women’s Health, la Dra. Ashley Brissette, portavoz de la Academia Americana de Oftalmología, explicó que la caída del estrógeno tras la menopausia afecta tanto la cantidad como la calidad de las lágrimas, lo que incrementa el riesgo de ojo seco en mujeres. La especialista añadió que esta alteración hormonal impacta directamente sobre la función de las glándulas de Meibomio, esenciales para mantener la película lagrimal.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del ojo seco suele realizarse mediante un examen oftalmológico que evalúa la cantidad y calidad de las lágrimas. De acuerdo con la Clínica Mayo, el tratamiento depende de la causa y la gravedad del problema.

Las opciones más comunes incluyen el uso de pomadas lubricantes para uso nocturno y gotas con receta médica que reducen la inflamación o estimulan la producción de lágrimas. También pueden colocarse tapones lagrimales, pequeños dispositivos que bloquean los conductos de drenaje para mantener las lágrimas en el ojo por más tiempo.

La evaluación oftalmológica es fundamental
La evaluación oftalmológica es fundamental para diagnosticar y tratar los problemas relacionados con el ojo seco (Imagen Ilustrativa Infobae)

La aplicación de compresas tibias, la limpieza diaria de los párpados y una buena hidratación ayudan a aliviar los síntomas. En casos más complejos, puede ser necesario recurrir a tratamientos con luz pulsada intensa, dispositivos térmicos o incluso procedimientos quirúrgicos.

La Dra. Brissette destacó en Women’s Health que algunos tratamientos en consultorio, como la expresión de las glándulas de Meibomio o la terapia de pulsación térmica, ofrecen alivio duradero, especialmente en pacientes con disfunción glandular. También se utilizan gotas oftálmicas que ayudan a restablecer la superficie ocular y a reducir la inflamación.

Prevención y cuidados recomendados

Prevenir el ojo seco implica adoptar medidas simples pero efectivas. La Clínica Mayo sugiere evitar la exposición prolongada al viento o al aire seco, usar gafas protectoras al aire libre, parpadear con frecuencia al usar pantallas y mantenerse bien hidratado.

Una alimentación rica en ácidos grasos omega-3, presentes en pescados como el salmón o en semillas de chía y linaza, también puede contribuir a mejorar la calidad de las lágrimas. Asimismo, es importante evitar medicamentos que resequen los ojos, siempre bajo supervisión médica.

Las gotas oftálmicas con receta
Las gotas oftálmicas con receta médica ayudan a reducir la inflamación y estimular la producción natural de lágrimas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultar a un oftalmólogo ante síntomas persistentes permite establecer un tratamiento personalizado. Según el Dr. Saini, cada paciente debe ser evaluado según su estilo de vida, historial clínico y gravedad de los síntomas. Women’s Health subraya que la intervención médica oportuna es clave para prevenir complicaciones y proteger la visión a largo plazo.

Aunque el ojo seco es una afección frecuente, no debe ignorarse. Con el diagnóstico adecuado y un enfoque integral, es posible aliviar los síntomas y preservar la salud ocular de manera eficaz.

Últimas Noticias

Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño

Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos. Las recomendaciones para un buen descanso

Dormir más en invierno: qué

Descubren que los recién nacidos y los pacientes con Alzheimer comparten una característica biológica inesperada

Investigadores encontraron que, mientras en la enfermedad la proteína p-tau217 indica neurodegeneración, en los pequeños está vinculada al crecimiento y formación de conexiones cerebrales saludables

Descubren que los recién nacidos

Frutas con vitamina C: cuáles son ideales para el invierno y qué beneficios aportan

El 1 de julio se celebra una efeméride global para promover su incorporación en la dieta diaria. En los meses fríos, algunas variedades resultan clave por su aporte de ácido ascórbico. Los detalles

Frutas con vitamina C: cuáles

De la alimentación al descanso, cómo cuidar y fortalecer la salud muscular con el paso del tiempo

Incorporar rutinas de actividad física, planificar las comidas y respetar los tiempos de reposo permite conservar tejido magro, evitar el aumento de grasa corporal y mejorar la salud metabólica. Los consejos de especialistas

De la alimentación al descanso,

El protector solar también debe aplicarse en invierno: por qué es clave incluso en días nublados o en casa

Aunque la temperatura descienda y el sol no se asienta como en verano, la radiación ultravioleta impacta en la piel. Especialistas destacaron a Infobae cómo y cuándo utilizarlo

El protector solar también debe