Más que una bebida, el mate es un ritual que atraviesa generaciones y geografías. Está presente en madrugadas silenciosas, sobremesas eternas, estudios maratónicos y charlas al paso. Es pausa y compañía, consuelo y celebración. Se comparte entre amigos, se pasa de mano en mano o se disfruta en soledad, siempre con el mismo código no escrito: cebar con cuidado y recibir con gratitud.
A lo largo del tiempo, el mate fue adoptando distintas formas, costumbres y sabores. Algunos lo prefieren amargo, otros dulce, con cáscara de naranja o café. Pero una de las tradiciones más antiguas y arraigadas es la de agregarle hierbas medicinales, conocidas como yuyos. Estas no solo aportan sabor y aroma, sino que, en muchos casos, se valoran por sus propiedades terapéuticas.
Entre ellas, se destaca la menta, una planta refrescante, intensa y versátil, que históricamente se utilizó para aliviar malestares digestivos, estimular los sentidos y levantar el ánimo. Hoy, cada vez más personas la incorporan al mate por su capacidad para reducir el cansancio, mejorar la concentración y brindar un momento de frescura y claridad en medio de la rutina.

Cómo ayuda la menta a quitar el cansancio
El componente más distintivo de la menta es el mentol, una sustancia natural que produce una sensación de frescura y estimula los sentidos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el aroma de la menta tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central. Su uso en infusión —como el mate— puede ayudar a reducir la fatiga mental y mejorar el estado de alerta.
Además, investigaciones publicadas en la National Library of Medicine explican que el mentol puede aumentar la sensación de energía y mejorar el rendimiento físico leve. Esto se debe a que su acción refrescante tiene un efecto directo sobre la percepción del esfuerzo, ayudando a tolerar mejor el cansancio.
El simple acto de inhalar el aroma de la menta mientras se toma mate puede activar ciertas áreas del cerebro asociadas a la atención y el estado de vigilia. Por eso, muchas personas lo eligen como bebida matutina o para acompañar jornadas laborales intensas.

Cómo ayuda la menta a potenciar la concentración y la memoria
Además de ser revitalizante, la menta puede actuar como un mejorador cognitivo. Estudios recientes muestran que el aroma del mentol incrementa el flujo sanguíneo cerebral y está relacionado con una mejor función de la memoria a corto plazo. En particular, una investigación de 2018 halló que adultos mayores que consumieron suplementos de extracto de menta experimentaron una mejora del 15% en la memoria de trabajo.
El efecto estimulante del aroma de la menta no solo despierta los sentidos, sino que puede incrementar el rendimiento en tareas que requieren atención sostenida. Esto hace que el mate con menta sea una opción ideal para estudiantes, profesionales y personas que necesitan mantener la concentración durante largos períodos.
La combinación de yerba mate —que contiene cafeína natural— con menta genera un doble efecto estimulante, potenciando la energía mental y física sin causar el nerviosismo que puede provocar el exceso de cafeína por sí sola.

Otros beneficios de la menta para la salud
Además de sus efectos sobre el cansancio y la atención, la menta tiene múltiples beneficios para la salud. Entre los más destacados:
- Mejora la digestión: según Mayo Clinic, su consumo moderado puede aliviar molestias abdominales como la indigestión o la hinchazón.
- Alivia síntomas del resfrío: el mentol actúa como descongestivo natural, relajando los músculos de la garganta y aliviando la congestión nasal.
- Propiedades antibacterianas y antivirales: el té de menta tiene compuestos que refuerzan el sistema inmunológico.
- Calma dolores leves: usada tópicamente, la menta puede aliviar dolores musculares o articulares gracias a su efecto refrescante.
- Refresca el aliento y mejora la salud bucal: no es casual que sea un ingrediente común en dentífricos y enjuagues bucales.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se recomienda su consumo excesivo, especialmente en personas con reflujo gastroesofágico (ERGE), ya que puede relajar el esfínter esofágico y agravar los síntomas.

Cómo preparar mate con menta
Agregar menta al mate es sencillo y se puede hacer de distintas maneras, según el gusto personal:
- Menta fresca: se pueden lavar unas hojas de menta y colocarlas dentro del mate, entre la yerba. Se recomienda no usar más de 3 o 4 hojas por cebada para evitar que el sabor opaque el de la yerba.
- Menta seca: disponible en herboristerías, se puede mezclar con la yerba antes de cebar o incorporar directamente en la calabaza. Tiene un sabor más concentrado, por lo que con una cucharadita es suficiente.
- Infusión previa: se puede hervir agua con hojas de menta (sin que llegue a ebullición fuerte para no destruir el mentol), dejarla reposar unos minutos, colarla y usar esa agua tibia para cebar el mate.
- Combinaciones recomendadas: la menta se lleva muy bien con otras hierbas como cedrón, melisa, peperina o jengibre, y también puede mezclarse con cáscara de limón o naranja para un toque cítrico y aún más estimulante.
Últimas Noticias
Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento
Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición y qué recomiendan los expertos
Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

Procrastinación del sueño: ¿por qué retrasamos la hora de irnos a dormir?
Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito y cuidar la salud

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes
Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia
Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite



