Estar activo no basta: ¿pasar demasiadas horas sentado podría anticipar el riesgo de Alzheimer?

Un exhaustivo análisis de 7 años advierte que la inactividad impacta en la salud mental. Cómo la movilidad diaria puede prevenir daños neurológicos

Guardar
El sedentarismo aumenta el riesgo
El sedentarismo aumenta el riesgo de Alzheimer, según estudio de 7 años (Imagen Ilustrativa Infobae)

El comportamiento sedentario se identificó como un factor de riesgo independiente para la enfermedad de Alzheimer, lo que sugiere que la falta de actividad física no solo afecta la salud cardiovascular, sino también la salud cerebral.

Un estudio reciente, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia, mostró cómo los hábitos de vida pueden influir en la probabilidad de desarrollar Alzheimer. Según la revista, la investigación fue conducida por expertos de la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Pittsburgh, dos instituciones de referencia en estudios sobre enfermedades neurodegenerativas.

El estudio: metodología y descubrimientos

El equipo de científicos de la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Pittsburgh evaluó cómo el tiempo de actividades sedentarias puede afectar la salud cognitiva y provocar cambios neurodegenerativos. De acuerdo con Alzheimer’s & Dementia, el estudio se prolongó durante siete años y reunió datos de 404 adultos mayores de 50 años.

Los participantes utilizaron dispositivos que registraron su actividad diaria para identificar períodos de inactividad. Este método permitió correlacionar los resultados de los exámenes cognitivos y escáneres cerebrales con los niveles de sedentarismo observados.

El sedentarismo prolongado acelera cambios
El sedentarismo prolongado acelera cambios cerebrales vinculados al Alzheimer, incluso en personas activas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto del sedentarismo en el cerebro

Los resultados revelaron que un aumento en los comportamientos sedentarios se asocia con un deterioro cognitivo más severo y la contracción de áreas cerebrales clave, implicando un mayor riesgo de Alzheimer. Este efecto se observó independientemente del nivel de ejercicio físico, lo que resalta el impacto negativo del sedentarismo como factor independiente.

En personas con predisposición genética, especialmente portadores del alelo APOE-e4, los efectos adversos resultaron aún más pronunciados. Esta variación genética se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, por lo que reducir el tiempo de inactividad resulta crucial para estos grupos de riesgo.

Recomendaciones de los expertos

Por su parte, Marissa Gogniat, Ph.D., y Angela Jefferson, Ph.D., líderes en esta investigación, destacaron la necesidad de reconsiderar el enfoque tradicional que vincula la prevención de esta enfermedad neurodegenerativa únicamente al ejercicio físico. A su vez, las investigadoras afirman que “reducir el riesgo de Alzheimer no se trata solo de hacer ejercicio una vez al día, sino de minimizar el tiempo que se pasa sentado”.

Los expertos recomiendan incorporar más actividad física en la rutina diaria, aunque sea en pequeñas dosis, y realizar pausas activas como estrategia para disminuir la neurodegeneración y el deterioro cognitivo asociado al sedentarismo.

Implicaciones del estudio para el futuro

Expertos recomiendan reducir tiempo sentado
Expertos recomiendan reducir tiempo sentado para prevenir Alzheimer (Créditos: Freepik)

El estudio resalta una dimensión frecuentemente pasada por alto en la lucha contra el Alzheimer: el impacto del sedentarismo en la salud cerebral. De acuerdo con Alzheimer’s & Dementia, estos hallazgos abren la puerta a nuevas estrategias preventivas basadas en el estilo de vida y sugieren que incluso pequeños cambios en la rutina diaria pueden generar efectos positivos a largo plazo.

Para personas con un riesgo genético elevado, adoptar medidas para mantenerse activos podría ser determinante para disminuir la incidencia de Alzheimer y mejorar la calidad de vida en la vejez.

Esta investigación suma una perspectiva relevante al complejo campo de la prevención del Alzheimer. A medida que la comunidad científica continúa explorando cómo los factores del estilo de vida inciden en el desarrollo de la enfermedad, estudios como este ofrecen una base sólida para diseñar estrategias preventivas efectivas.

La reducción del sedentarismo se perfila como una acción accesible y útil para frenar el avance del Alzheimer, proporcionando alternativas prácticas tanto para quienes integran grupos de riesgo como para la población adulta mayor en general.