Escritura, cine y meditación, ¿qué dice la ciencia sobre las herramientas de Chris Martin para superar la depresión?

El líder de Coldplay compartió en redes sociales algunas prácticas que, según considera, lo están ayudando con su salud mental. Los expertos destacaron la importancia de hacer un diagnóstico clínico con especialistas y buscar apoyo profesional para el tratamiento

Guardar
La depresión afecta a millones
La depresión afecta a millones en todo el mundo, un trastorno de salud mental que puede golpear incluso a quienes parecen tenerlo todo, como Chris Martin de Coldplay REUTERS/Kent J. Edwards

La Organización Mundial de la Salud define a la depresión como un trastorno de salud mental común que puede afectar a cualquier persona. Hasta a aquellos cuyas vidas son, aparentemente, puro éxito, logros y abundancia, como es el caso de Chris Martin, el cantante de la banda británica Coldplay, que acaba de anunciar que sufre depresión.

El cantante reveló en un video a los millones de seguidores de Coldplay, en Instagram, desde Hong Kong y en el marco de su gira Music of the Spheres, que al igual que muchas otras personas, lucha desde hace meses “contra la depresión”.

“Últimamente he notado que algunas personas, incluyéndome a mí, están lidiando con la depresión”, confesó, y esa situación hizo que desee compartir “algunas cosas que me han estado ayudando en la gira, con la esperanza de que tal vez algunas de ellas puedan ser buenas para ustedes”.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista, opinó sobre el posteo para Infobae: “Creo que Chris Martin, una figura pública, está visibilizando la depresión, está mostrando que él también la padece. Esto es muy útil, demuestra que todo el mundo puede padecer un cuadro psiquiátrico, que no es algo que deba generar vergüenza o estigmatización”, afirmó el experto.

Chris Martin Coldplay

Sin embargo, al ser una figura pública, el doctor De Rosa Alabaster comentó que “juega” el rol del artista que sufre, como si una forma de llegar al arte fuera también el sufrimiento psicológico. “Así, le quita peso a la depresión y la transforma en una cuestión existencial puramente, emocional, espiritual y no como una enfermedad que se manifiesta y tiene que ser diagnosticada. En realidad, la estigmatiza al revés”, opinó el psiquiatra.

Y destacó que la depresión es una enfermedad, y como tal, precisa de diagnóstico y tratamiento. “El cantante se diagnosticó, pero no sabemos si en realidad tiene otra cosa, o quizás simplemente está experimentando tristeza o una angustia existencial y no un problema médico. Pero para eso se necesita un diagnóstico de un médico o de un psicólogo clínico. Y si tuviera una depresión, precisaría, evidentemente, psicoterapia”, reflexionó De Rosa Alabaster.

Y completó: “Está demostrado desde hace 50 años que la terapia cognitivo-conductual es la que funciona para la depresión. Debe hacerse una evaluación médica para ver si hay algún trastorno que esté encubriendo eso. Por ejemplo, si la tristeza no está causada por una anemia, ni por otro problema, y ver si se va a mejorar con un antidepresivo, para evitar la cronificación de la depresión”, advirtió el médico.

¿Son realmente efectivas las herramientas de Chris Martin para enfrentar la depresión?

Chris Martin compartió las herramientas
Chris Martin compartió las herramientas que funcionan para él personalmente para sobrellevar la depresión (EFE/EPA/Mads Claus Rasmussen DINAMARCA FUERA)

El cantante de Coldplay señaló que, personalmente, le es muy útil practicar freeform writing o “escritura libre”. “Escribes durante 12 minutos todos tus pensamientos y luego los quemas o los tiras fuera de tu vida. Eso está muy bien”, contó el cantante.

Además de eso, Martin comentó que practica “meditación trascendental”, que ha sido, para él, “realmente maravillosa”. Se trata de una técnica de meditación que se basa en repetir mentalmente un mantra, una frase o sonido, de forma silenciosa durante unos 15 a 20 minutos, dos veces al día.

Luego, citó: “Hay una cosa llamada propiocepción, que es una especie de movimiento corporal para ayudar a equilibrar tu cerebro, básicamente”, expresó. Así, hizo referencia al “Método Costello” del doctor Jim Costello. Este enfoque se basa en el movimiento, el ritmo, la información sensorial y la propiocepción, a través de la cual se busca regular el sistema nervioso, mejorar la concentración y liberar del estrés crónico y la ansiedad.

Martin practica la meditación trascendental
Martin practica la meditación trascendental (MT) es una técnica de meditación que consiste en repetir un mantra en silencio para alcanzar un estado de relajación (Imagen Ilustrativa Infobae)

El doctor De Rosa Alabaster comentó respecto a este método que “no tiene validación científica, no es reconocido, obviamente es una especie de autoayuda, y de ahí viene la cuestión”.

Después, Chris Martin mencionó consumos culturales que a él personalmente lo están estimulando, pero que no tienen respaldo científico. “La música de Jon Hopkins”, que con sus melodías puede contribuir a una “terapia psicodélica”, y la lectura del libro “El poder del oxígeno. Técnicas de respiración sencillas y científicamente probadas que revolucionarán tu salud y tu forma física”, de Patrick Mckeown. “Es increíble para la respiración”, agregó.

Entre sus prácticas también se refirió al cine: “Hay una película llamada Las vidas de Sing Sing que me encanta. Además, recomendó a una artista llamada Chloe Qisha, cuya música lo “hace feliz” y el baile, al ver a unas personas alrededor suyo que lo hacían.

“Esas son algunas de las cosas que me están ayudando a permanecer agradecido y feliz de estar vivo”, concluyó. “Espero que estén bien, y les mando mucho amor”, se despidió el artista.

Qué es la depresión

La Organización Mundial de la
La Organización Mundial de la Salud estima que 280 millones de personas padecen de depresión, lo que representa una creciente preocupación global (Imagen ilustrativa Infobae)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) al menos 280 millones padecen de depresión, un 18 % más que hace una década, lo que evidencia un alarmante crecimiento de la enfermedad.

La doctora María Eugenia Rojas (MN 134368), coordinadora de la Unidad de Trastornos Afectivos del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) definió la depresión a Infobae: “Es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una persistente sensación de tristeza, pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas; cambios en el apetito o peso; dificultades para dormir o dormir en exceso; agitación o letargo; fatiga; sentimientos de inutilidad o culpa; dificultad para concentrarse”.

“En los casos más graves, pueden aparecer pensamientos de muerte o suicidio. La depresión es una condición clínica que afecta la calidad de vida y el funcionamiento diario de una persona”, subrayó la experta.

El doctor De Rosa explicó: “Si se trata de una depresión mayor, es un cuadro que dura al menos seis meses y tiene componentes cognitivos, es decir, dificultad para pensar y planificar; componentes volitivos, como la dificultad para hacer cosas y abulia y anhedonia que son cuestiones relacionadas con la falta de ganas y gusto por las cosas. También tiene componentes comportamentales, como alteraciones del sueño y fisiológicas de todo tipo. Y esa tríada se ve coronada con los pensamientos, que están muy asociados a distorsiones cognitivas típicas de la depresión, que pueden ser al principio, ideas de desvalorización, de cuestionamiento, rumiación, culpa y, en casos extremos, ideas de ruina o de final del camino”, advirtió De Rosa Alabaster.

Los síntomas de la depresión

La depresión se define como
La depresión se define como una persistente tristeza y pérdida de interés, afectando el funcionamiento diario de quien la sufre, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La doctora Rojas explicó que los síntomas de la depresión pueden variar de una persona a otra, pero comunmente incluyen los siguientes:

  • Estado de ánimo: tristeza persistente. Pérdida de interés o placer en actividades cotidianas.
  • Cognitivos: Dificultad para concentrarse. Pensamientos negativos recurrentes. Sentimientos de culpa o inutilidad.
  • Físicos: Cambios en el apetito o peso. Fatiga y pérdida de energía. Problemas de sueño (insomnio o hipersomnia).
  • Comportamentales: Agitación o ralentización psicomotora. Aislamiento social. Pensamientos o intentos de suicidio en casos graves.

“Es importante señalar que la presencia de algunos de estos síntomas no necesariamente indican depresión, pero si persisten y afectan significativamente la vida diaria, se recomienda buscar ayuda profesional”, expresó la doctora Rojas.

La depresión puede incluir síntomas
La depresión puede incluir síntomas físicos como tristeza, fatiga, cambios en el apetito y problemas de sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo es el tratamiento

La doctora Rojas expresó que el tratamiento de la depresión suele ser individualizado y puede implicar una combinación de enfoques médicos, terapéuticos y de estilo de vida. Incluyen la psicoterapia, medicamentos antidepresivos especialmente, ejercicio, cambios en el estilo de vida y apoyo social.

Y añadió: “Es importante destacar que el tratamiento eficaz de la depresión a menudo implica la colaboración entre el individuo afectado, profesionales de la salud mental y la familia. Si alguien está experimentando síntomas de depresión, se recomienda buscar ayuda profesional lo antes posible”.

El doctor De Rosa Alabaster expresó: “La recomendación final es no estigmatizar, estar alerta respecto a las figuras públicas, pero buscar ayuda profesional con información concreta. Estoy viendo mucho la costumbre de preguntar a Twitter o a Grok [chatbot de inteligencia artificial] para que den un diagnóstico. Esto puede ser muy problemático porque lleva por los caminos erróneos del autodiagnóstico en salud mental”, afirmó el experto.

7 hábitos para prevenir la depresión

Un reciente estudio demostró que las personas que tienen un estilo de vida basado en hábitos saludables, desde dormir bien hasta practicar actividad física y frecuentar relaciones sociales sólidas, tienen significativamente menos probabilidades de sufrir depresión.

La práctica de hábitos saludables
La práctica de hábitos saludables como dormir bien y hacer ejercicio reduce significativamente el riesgo de sufrir depresión (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores identificaron siete hábitos saludables y descubrieron que las personas que mantenían la mayoría de ellos (cinco o más) tenían un riesgo 57% menor de depresión. Estas son las recomendaciones a seguir:

1. Tener una buena calidad de sueño. Descansar profundamente de siete a nueve horas por noche, en promedio, redujo el riesgo de depresión en aproximadamente un 22%, según el estudio citado.

2. Hacer ejercicio de forma regular. Un estudio basado en datos de encuestas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, encontró que las personas que hacen ejercicio con regularidad reportan menos días de mala salud mental.

3. Tener una dieta saludable. Los investigadores descubrieron que las personas que mantenían un estilo de alimentación sana poseían menos riesgos de sufrir un episodio de depresión. “Siempre recomiendo la dieta mediterránea o la dieta MIND “, afirmó Barbara Sahakian, psicóloga clínica y neurocientífica de la Universidad de Cambridge, autora del estudio.

La depresión se puede tratar
La depresión se puede tratar con una combinación de psicoterapia, medicamentos y apoyo social, enfatiza la doctora Rojas (Imagen Ilustrativa Infobae)

4. Limitar el consumo de alcohol. La gente cree que el alcohol es un estimulante, pero en realidad es un depresor del sistema nervioso central que ralentiza la actividad cerebral y puede aumentar el riesgo de dependencia, afirmaron los expertos.

5. No fumar. El tabaquismo podría aumentar el riesgo de depresión y trastorno bipolar, según estudios.

6. Limitar el tiempo sedentario reduciendo la presencia frente a las pantallas.

7. Cultivar amistades y tener un hobby. Un estudio, publicado en Nature Medicine, basado en encuestas de personas en 16 países, encontró que las personas de 65 años o más que tienen pasatiempos reportan una mayor satisfacción con la vida y menos depresión. Según los autores del estudio, los hobbies implican imaginación, novedad, creatividad, relajación y estimulación.