
Durante siglos, el romero fue una planta insustituible en la cocina y en los remedios caseros. Hoy, su uso trasciende lo tradicional: investigaciones científicas actuales respaldan muchas de sus aplicaciones terapéuticas. Desde el alivio de trastornos digestivos hasta el estímulo de la circulación cerebral y la regeneración capilar, el romero se revela como una fuente natural de compuestos bioactivos con efectos concretos sobre la salud humana, validados por expertos y estudios recientes.
Los beneficios del romero, según estudios científicos
El romero siempre ha sido valorado por sus múltiples aplicaciones medicinales, pero es en los estudios contemporáneos donde se han detallado con mayor precisión sus propiedades farmacológicas. Tal como explicó el doctor Juan Quispe Rodríguez, médico y profesor de la Universidad Nacional de Huanta en Perú, esta planta actúa como “diurético, antiinflamatorio, antiulceroso y antioxidante”, y posee una potente acción “antibactericida, antiséptica, fungicida y balsámica”.
Estas propiedades no se limitan al conocimiento empírico tradicional: en la medicina moderna, se han identificado en las plantas de la familia Lamiaceae —a la que pertenece el romero— metabolitos activos como ácidos orgánicos, saponinas y taninos. Estos componentes, presentes en el romero, explican su eficacia antimicrobiana y antiinflamatoria.
En el ámbito de la salud cerebral, el romero se destaca como “estimulante circulatorio”, favoreciendo el riego sanguíneo en el cerebro, lo que impacta positivamente en funciones cognitivas como la concentración, el aprendizaje y la memoria. Estos efectos se deben a su contenido en taninos y vitamina C, junto con compuestos bioactivos como flavonoides, terpenos y ácidos fenólicos, conocidos por sus propiedades antioxidantes.
En relación con la salud digestiva, Quispe Rodríguez afirmó que “la infusión de romero es buena porque tiene propiedades tónicas y estimulantes”, y ayuda con problemas como la “mala digestión, flatulencias, acidez estomacal, hinchazón y reflujo”.
En el tratamiento de dolencias dermatológicas, la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana —respaldada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— incluye al romero como remedio para heridas, aftas, sarampión y problemas capilares como la caída del cabello o la caspa. Este efecto se explica por su capacidad para dilatar los vasos sanguíneos en los folículos pilosos, favoreciendo un mayor flujo sanguíneo y, por ende, un mejor crecimiento capilar.
Cómo ayuda el romero a mejorar la circulación sanguínea

El romero se distingue dentro del ámbito de la fitoterapia por su capacidad de actuar como estimulante circulatorio. Su consumo facilita el flujo de sangre, especialmente en el cerebro, generando impactos positivos en funciones como la concentración, la memoria y el aprendizaje. Este efecto se explica por la presencia en sus hojas de taninos y vitamina C, dos compuestos esenciales para el buen funcionamiento del sistema circulatorio y cognitivo.
Esta planta posee una elevada concentración de flavonoides, terpenos y ácidos fenólicos, lo que refuerza su acción antioxidante. Estos componentes no solo ayudan a proteger las células del daño oxidativo, sino que también favorecen una mejor circulación al reducir el estrés oxidativo que puede obstruir los vasos sanguíneos.
El romero es útil para personas que deben mantener reposo durante períodos prolongados, ya que “evita la formación de trombos”. Esta propiedad le otorga valor terapéutico en contextos donde existe riesgo de coagulación o estasis sanguínea.
Además, en su uso tópico, el romero incrementa el flujo sanguíneo en zonas localizadas del cuerpo, lo cual ayuda a aliviar el dolor relacionado con afecciones osteomusculares, como la artritis o el reumatismo. Este efecto vasodilatador también se manifiesta cuando se aplica sobre el cuero cabelludo: al estimular los folículos pilosos con mayor irrigación, mejora la estructura del cabello y acelera su crecimiento.
Cómo ayuda el romero a la memoria y la concentración

El romero tiene un efecto directo sobre la función cerebral gracias a su capacidad para mejorar la circulación sanguínea, particularmente en el cerebro. Este estímulo circulatorio provoca una mayor oxigenación de los tejidos cerebrales, lo cual se traduce en una mejoría en procesos clave como la concentración, el aprendizaje y la memoria.
El consumo del romero facilita esta circulación cerebral por la acción combinada de taninos —moléculas con propiedades vasodilatadoras y antioxidantes— y vitamina C, que protege el sistema nervioso del daño oxidativo y colabora en la producción de neurotransmisores.
Además, el té de romero funciona como un aliado contra el “cansancio mental”, destacando su utilidad en situaciones de alta exigencia cognitiva como exámenes o reuniones laborales extensas. En este contexto, el romero no solo contribuye a la claridad mental, sino que también ejerce un efecto revitalizante sobre el sistema nervioso central.
El valor nutricional del romero
El romero es una planta con alto contenido de micronutrientes esenciales para el organismo humano. Entre los compuestos destacados figuran varias vitaminas del complejo B: ácido pantoténico, niacina, tiamina, folato y riboflavina. Estas sustancias desempeñan un rol clave en funciones metabólicas, energéticas y en el sistema nervioso.
Además, se resalta la presencia de vitamina C, un nutriente fundamental en la formación de colágeno, la reparación celular, la función inmunológica y la protección antioxidante frente al estrés oxidativo.
El romero también contiene fitoquímicos, compuestos vegetales no nutritivos en sí mismos, pero con efectos biológicos significativos. Entre ellos se encuentran los flavonoides, terpenos y ácidos fenólicos, reconocidos por su acción antioxidante, antiinflamatoria y protectora celular.
Otro componente son los taninos, que además de ofrecer efectos astringentes y antiinflamatorios, actúan como protectores vasculares y contribuyen al equilibrio digestivo. La interacción de todos estos elementos convierte al romero en un alimento funcional que, más allá de su uso culinario, tiene un impacto directo sobre la salud general.
Cómo preparar infusión de romero

Esta es la forma correcta para preparar una infusión de romero. Para elaborarla se requieren dos ingredientes básicos:
- 5 gramos de hojas frescas de romero
- 250 mililitros de agua hirviendo
El procedimiento es el siguiente:
- Hervir el agua: Calentar los 250 ml de agua hasta que alcance el punto de ebullición.
- Agregar el romero: Incorporar las hojas frescas al agua caliente.
- Tapar y reposar: Cubrir el recipiente y dejar reposar entre 3 a 5 minutos.
- Colar: Filtrar las hojas para separar el líquido.
- Beber sin endulzar: Se recomienda consumir la infusión sin añadir azúcar.
En cuanto a la frecuencia, se puede tomar hasta tres veces al día, aunque se advierte que no se debe exceder la cantidad recomendada de ingesta.
Además, se puede optar por preparar el té de romero con limón, para el cual se suman medio limón exprimido a la infusión básica. Opcionalmente, se puede añadir una cucharadita de miel si se desea un sabor más dulce.
Además, el sobrante del té puede utilizarse para lavar el cabello, lo que aprovecha las propiedades capilares del romero.
Últimas Noticias
La Justicia ordenó suspender la venta de medicamentos fuera de las farmacias
La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal dispuso frenar el expendio de analgésicos y antiácidos fuera del ámbito farmacéutico por considerar que supone riesgo sanitario

Acúfeno y tinnitus, síntomas y tratamientos de una condición que afecta al 14% de los adultos en el mundo
La exposición prolongada a ruidos fuertes, el envejecimiento y el estrés pueden ser responsables de esta percepción auditiva que impacta en la calidad de vida de millones de personas. En su día mundial, la importancia del diagnóstico precoz

Día Mundial del ADN: cómo las pruebas genéticas impulsan nuevos tratamientos para distintas enfermedades
Las pruebas diagnósticas, que se posicionaron como un gran avance científico, hoy son esenciales para identificar la predisposición a desarrollar distintas patologías como para identificar las mejores terapias. Cuál es el rol de la biotecnología y la medicina de precisión

Un tratamiento experimental podría retrasar la aparición de demencia en la enfermedad de Alzheimer
En un estudio, se utilizó un anticuerpo monoclonal para eliminar las placas de amiloide en el cerebro, con resultados prometedores en pacientes con riesgo genético de desarrollar la patología. La palabra de un experto argentino que participó de la investigación

Tecnología de teleasistencia impulsa la independencia y seguridad de los mayores
Las innovaciones están transformando el cuidado de los adultos mayores, promoviendo autonomía y asegurando acceso inmediato a servicios sanitarios desde la comodidad del hogar, según Muy Interesante
