Sonambulismo: 9 causas y claves para un mejor descanso

Este trastorno hace que las personas realicen acciones inconscientes mientras duermen, típicamente entre una y dos horas después de iniciar el sueño profundo

Guardar
Los episodios de sonambulismo ocurren
Los episodios de sonambulismo ocurren entre una y dos horas después de iniciar el sueño profundo, según especialistas (Imgen ilustrativa, no real, realizada por IA)

En medio de la noche, una persona puede levantarse, caminar por la casa, hablar o realizar acciones sin sentido aparente, sin tener conciencia ni recuerdo alguno de ello al despertar. Este comportamiento, conocido como sonambulismo, ocurre durante una fase profunda del sueño no REM, típicamente entre una y dos horas después de quedarse dormido, y puede durar desde pocos minutos hasta más de media hora.

Aunque los episodios suelen desarrollarse en entornos familiares, la falta de percepción sensorial y juicio expone al sonámbulo a peligros inesperados. Según Verywell Health, casi el 40 % de los niños tienen algún episodio de sonambulismo, especialmente entre los 3 y los 7 años, mientras que en adultos la prevalencia ronda el 1,5 %.

Causas del sonambulismo

Estas son las nueve causas más comunes del sonambulismo, así como las soluciones sugeridas para mejorar el descanso y reducir su aparición:

1- Fiebre

En niños, la fiebre y ciertas enfermedades virales pueden inducir episodios de sonambulismo. Estudios explicaron que la fiebre puede reducir el tiempo total de sueño REM y favorecer sueños vívidos o pesadillas.

La fiebre en niños reduce
La fiebre en niños reduce el sueño REM, aumentando riesgos de sonambulismo (DPA)

2- Falta de sueño

La privación de sueño, los horarios irregulares y la fatiga aumentan tanto la frecuencia como la complejidad de los episodios de sonambulismo. Los estudios indican que la privación del sueño potencia estos eventos justo al conciliar el sueño.

3- Ciertos medicamentos

Entre los desencadenantes farmacológicos más frecuentes se encuentran los hipnóticos recetados para el insomnio como zolpidem (Ambien), eszopiclona (Lunesta) y zaleplón (Sonata).

Además, otros medicamentos que pueden causar sonambulismo son las benzodiazepinas, antidepresivos, litio y antipsicóticos atípicos como quetiapina, lurasidona, olanzapina y aripiprazol. El riesgo puede incrementarse en personas con predisposición a alteraciones del sueño.

4- Trastornos respiratorios del sueño

La apnea obstructiva del sueño, que interrumpe repetidamente la respiración durante la noche, está estrechamente relacionada con el sonambulismo.

Según los científicos, las personas con apnea del sueño grave tienen el doble de probabilidades de sufrir sonambulismo que aquellas con apnea leve

Una apnea del sueño grave
Una apnea del sueño grave duplica la probabilidad de episodios sonámbulos en comparación con casos leves (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

5- Estrés

Según indicó Medline Plus, el estrés cotidiano y los eventos emocionalmente intensos durante el día son uno de los principales desencadenantes del sonambulismo en adultos.

Implementar técnicas de manejo del estrés como terapia cognitivo-conductual, meditación guiada, ejercicios de respiración o actividad física regular sería una buena solución para eso.

6- Migraña

Existe una asociación documentada entre migrañas (especialmente con aura) y alteraciones del sueño como el sonambulismo. Aunque los mecanismos aún no están claros, según estudios, podría haber una conexión anatómica compartida entre ambos fenómenos.

7- Enfermedad de Parkinson

Cerca del 10 % de las personas con Parkinson presentan sonambulismo, probablemente debido a que la neurodegeneración altera los mecanismos cerebrales que regulan los ciclos sueño-vigilia.

El estrés y eventos intensos
El estrés y eventos intensos son detonantes en adultos con sueño interrumpido (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

8- Síndrome de piernas inquietas

Este trastorno provoca una necesidad urgente de mover las piernas durante la noche, interrumpiendo el descanso y generando privación de sueño, lo cual puede precipitar episodios de sonambulismo.

Tratar el síndrome con cambios de estilo de vida o medicación específica y mantener rutinas de sueño regulares puede disminuir la incidencia del sonambulismo asociado.

9- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

El reflujo ácido nocturno puede fragmentar el sueño y afectar su calidad. Se ha observado una relación bidireccional entre la ERGE y los trastornos del sueño, aunque estos últimos parecen influir más en los síntomas gastrointestinales que a la inversa.

Una solución podría ser evitar comidas copiosas antes de dormir, elevar la cabecera de la cama y seguir indicaciones médicas específicas.

¿Cómo actuar ante un episodio?

Fármacos hipnóticos o antidepresivos incrementan
Fármacos hipnóticos o antidepresivos incrementan el riesgo de sonambulismo, especialmente en quienes ya enfrentan alteraciones del sueño (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Durante un episodio, las personas pueden parecer despiertas. Los ojos están abiertos, pero miran al vacío y no te reconoce. También, es habitual que hablen de manera incoherente o actúen de forma inusual, como orinar en lugares inadecuados, cocinar o salir de la casa.

Verywell Health indicó que los sonámbulos no recuerdan lo que sucedió y pueden reaccionar de forma agresiva si se los despierta bruscamente.

La recomendación de los expertos es guiar con suavidad al sonámbulo de regreso a la cama, evitando gritar o zarandearlo. También se debe asegurar que el entorno esté libre de objetos punzantes o peligros potenciales.

En casos de riesgo, conviene cerrar las puertas con llave y retirar armas u objetos que puedan usarse de manera violenta durante un episodio.

En tanto, el diagnóstico se basa en entrevistas clínicas, observación familiar o incluso grabaciones de video. Cuando se sospecha una afección subyacente, pueden realizarse estudios del sueño. La mayoría de los casos no requiere tratamiento farmacológico, aunque en algunos adultos pueden usarse tranquilizantes de acción corta con supervisión médica.

Últimas Noticias

Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto

Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Cómo funciona el test que

Diez hábitos simples ayudan a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo

Especialistas consultados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en los adultos mayores

Diez hábitos simples ayudan a

No es solo el celular: todas las pantallas antes de dormir alteran el sueño

Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor

No es solo el celular:

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco

Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Por qué los cigarrillos electrónicos

Día Mundial de la Actividad Física: cuáles son los mejores ejercicios para controlar la hipertensión y el colesterol

Especialistas destacaron que el ejercicio regular es clave para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De qué manera la actividad física previene problemas del corazón, mejora la calidad de vida y reduce el estrés

Día Mundial de la Actividad