
En nuestra vida diaria, todos hemos experimentado alguna vez la falta de sueño: reuniones interminables, obligaciones, o simplemente la acumulación de estrés.
En estos momentos, la idea de recuperar el sueño perdido con una siesta parece ser la solución ideal. Pero, ¿realmente puede una siesta compensar las horas de sueño que hemos perdido?.
Para responder a esta duda, hablamos con Susana Sousa, neumóloga de la Sociedad Portuguesa de Neumología, quien nos proporciona una visión experta sobre este tema.
La realidad sobre la siesta
Según Sousa, una siesta breve puede ser útil para reducir la somnolencia excesiva y ayudarnos a mejorar nuestra productividad durante el día.
Sin embargo, no debemos engañarnos: una siesta no puede recuperar el sueño perdido de forma efectiva.
Como señala la especialista, “en medicina del sueño, es común decir que la deuda de sueño es demasiado cara y muchas veces se paga a costa de desarrollar enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares, entre otras”.
Esto quiere decir que, aunque una siesta puede aliviar temporalmente la fatiga, no reemplaza los beneficios de un sueño reparador y continuado durante la noche.
Además, un patrón de sueño irregular y la falta de descanso nocturno adecuado pueden tener consecuencias mucho más serias para nuestra salud.

Una de las principales preocupaciones sobre la falta de sueño es que el cuerpo no puede “recuperar” las horas perdidas de manera completa, incluso si intentamos descansar durante el día.
La deuda de sueño, acumulada por noches de descanso insuficiente, afecta nuestro bienestar general y nuestro rendimiento diario.
A largo plazo, la privación de sueño puede desencadenar problemas como la disminución de la concentración, alteraciones del estado de ánimo, y un mayor riesgo de desarrollar afecciones crónicas.
El sueño adecuado es la clave
Lo que realmente necesitamos, según la neumóloga, es un sueño de calidad. “Lo mejor es lograr un sueño adecuado en cantidad y calidad, ajustado a las necesidades de cada persona”, afirmó Sousa.
En la mayoría de los adultos, esto significa entre siete y nueve horas de sueño cada noche. Si no se cumple con esta cantidad, el cuerpo comienza a sufrir los efectos negativos de la falta de descanso reparador.

Si las siestas se vuelven una necesidad frecuente, podría ser una señal de que hay un problema subyacente, como un trastorno del sueño. En esos casos, la recomendación de Sousa es clara: “Si sientes una necesidad constante de dormir durante el día, es importante que busques ayuda especializada para abordar cualquier problema que pueda estar afectando tu sueño”.
¿Cuándo es útil una siesta?
Aunque las siestas no pueden sustituir el sueño perdido, una siesta breve, de unos 20 a 30 minutos, puede ser una herramienta eficaz para combatir la somnolencia temporal, especialmente cuando se ha tenido una noche de sueño interrumpido o insuficiente.
Este breve descanso ayuda a restaurar la energía y a mejorar el rendimiento cognitivo y físico, sin caer en el riesgo de experimentar la inercia del sueño (esa sensación de aturdimiento que a veces sigue a siestas largas).

Si bien las siestas pueden ser una excelente manera de recargar energías en momentos de necesidad, no son la solución para compensar el sueño perdido.
La clave para mantener nuestra salud y bienestar es garantizar que durmamos las horas necesarias cada noche. Si las siestas se convierten en una necesidad frecuente, es recomendable consultar a un especialista para determinar si hay un trastorno del sueño que debe ser tratado.
El sueño adecuado no solo es esencial para nuestro funcionamiento diario, sino también para la prevención de enfermedades a largo plazo. Por lo tanto, es fundamental priorizar un descanso nocturno saludable y de calidad, en lugar de depender de soluciones temporales como la siesta.
Últimas Noticias
El uso de un tipo de vitamina B3 reduce el riesgo de cáncer de piel
Investigadores de EE.UU. identificaron una menor recurrencia de tumores cutáneos en personas con antecedentes que recibieron suplementos de nicotinamida o niacinamida. Los resultados del estudio, que fue publicado en JAMA Dermatology, abren la posibilidad de una mejor prevención

El hallazgo de células conductoras en el cerebro abre nuevas vías para investigar el Alzheimer
El descubrimiento fue realizado por neurocientíficos que trabajan en Suiza y Francia. Por qué redefine el papel de las células llamadas astrocitos en la actividad cerebral

10 pasatiempos que mejoran la salud cerebral
Descubrimientos recientes revelan cómo ciertas acciones cotidianas pueden influir en la felicidad y la función cognitiva de adultos mayores, según reportó Harvard y expertos de Good Housekeeping

Paracetamol y autismo: la Sociedad Argentina de Pediatría explicó qué dice la evidencia científica
El Comité de Crecimiento y Desarrollo de la entidad médica emitió un documento en el que afirmó que no existen pruebas que asocien el analgésico o la vacuna triple viral con el desarrollo de esa condición. Precisó qué puede causarla, cómo se trata y por qué aumentó la incidencia en los últimos años

Día Internacional de la Ataxia: 5 pautas esenciales para convivir con esta condición neurológica
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó estrategias para un diagnóstico temprano y un abordaje integral
