
A medida que las mujeres envejecen, la sociedad tiende a reforzar la idea de que la vejez es sinónimo de fragilidad y declive. Sin embargo, la escritora Caroline Paul propone una visión radicalmente diferente en su libro Tough Broad, donde argumenta que la aventura al aire libre no solo fortalece el cuerpo y la mente, sino que también desafía las expectativas sobre el envejecimiento femenino.
Paul, quien a los 55 años se dio cuenta de que había pocas mujeres de su edad practicando surf, se embarcó en una investigación que la llevó a acompañar a buceadoras octogenarias, mochileras nonagenarias y grupos de observación de aves.
Como menciona National Geographic, a través de estas experiencias, descubrió que la aventura en la naturaleza es una herramienta poderosa para fomentar la felicidad, la salud y la longevidad.
La mentalidad importa: una nueva forma de ver el envejecimiento
Uno de los hallazgos más reveladores de Paul es que la forma en que una persona percibe su propio envejecimiento influye directamente en su bienestar. Estudios recientes muestran que quienes ven la vejez como una etapa de oportunidades y crecimiento tienen un 43% menos de riesgo de morir en los siguientes cuatro años en comparación con aquellos que la consideran una época de declive. De hecho, adoptar una mentalidad positiva puede añadir hasta siete años a la vida.
El problema radica en que los mensajes sobre el envejecimiento, especialmente para las mujeres, suelen ser negativos. En un mundo donde la juventud es glorificada, las mujeres mayores enfrentan la invisibilización y la presión de ajustarse a estereotipos limitantes.
Para contrarrestar esto, Paul sugiere que la mejor manera de cambiar la percepción del envejecimiento es desafiarla activamente, y la aventura al aire libre ofrece el escenario ideal para hacerlo.

La aventura como desafío a las expectativas
Paul encontró inspiración en las Wave Chasers, un grupo de mujeres de entre 60 y 99 años que practican bodyboard en las frías aguas del Pacífico.
Para muchas de ellas, esta actividad representó un cambio profundo en su percepción de sí mismas y de lo que son capaces de hacer. Enfrentar las olas, apoyarse mutuamente y sentir la emoción de la velocidad sobre el agua les permitió redefinir lo que significa envejecer.
Este fenómeno no se limita a los deportes extremos. La autora también participó en una excursión de observación de aves con Birdability, una organización que promueve esta actividad entre personas con discapacidad.
Para su sorpresa, descubrió que la observación de aves no solo implica paciencia y atención, sino también largas caminatas y una constante sensación de descubrimiento. La clave no es la actividad en sí, sino la sensación de aventura y novedad que despierta en quienes la practican.
Los beneficios de la naturaleza en el cuerpo y la mente
Numerosos estudios respaldan los beneficios del contacto con la naturaleza para la salud. Se ha demostrado que los árboles emiten fitoncidas, sustancias químicas que fortalecen el sistema inmunológico, mientras que el canto de los pájaros tiene efectos calmantes en las ondas cerebrales. Además, la exposición a patrones naturales, como las olas del mar o las nubes, puede reducir el estrés y mejorar la concentración.

Incluso una caminata corta al aire libre puede tener un impacto positivo. Se estima que pasar entre 15 y 45 minutos diarios en la naturaleza mejora la memoria y el rendimiento cognitivo. Y si bien cualquier entorno natural aporta beneficios, cuanto más salvaje y remoto sea el lugar, mayores serán los efectos positivos.
El asombro como fuente de bienestar
Otra emoción fundamental que potencia la aventura es el asombro. Paul lo experimentó intensamente al practicar wing walking, la arriesgada actividad de caminar sobre el ala de un avión en pleno vuelo.
Sin embargo, el asombro no requiere hazañas extremas: contemplar un eclipse, admirar un paisaje imponente o simplemente observar el cielo nocturno pueden generar esta sensación de maravilla.
Los científicos consideran el asombro un “botón de reinicio” para el cerebro, ya que fomenta la creatividad y amplía la perspectiva. Un estudio reciente encontró que las personas mayores que realizan “caminatas del asombro” —enfocándose en ver el mundo con curiosidad y sorpresa— reducen significativamente sus niveles de inflamación y mejoran su estado de ánimo.
El aprendizaje no tiene edad
Existe la creencia generalizada de que, con la edad, la capacidad de aprender se deteriora. Sin embargo, la neurociencia demuestra que el cerebro mantiene su plasticidad a lo largo de la vida.
Paul comprobó esto al tomar clases de vuelo en autogiro como parte de su investigación. Aunque no aprendió más rápido que en su juventud, sí lo hizo de manera más eficiente, sin la ansiedad o la necesidad de probarse a sí misma.
Otro caso inspirador es el de Vijaya Srivastava, quien aprendió a nadar a los 68 años. Para ella, esta experiencia representó una revelación: si podía aprender algo tan desafiante a su edad, ¿qué más podía hacer? Este cambio de mentalidad la llevó a explorar nuevas oportunidades y a ganar confianza en sí misma.
Redefinir la vejez a través de la aventura

El mensaje de Caroline Paul es claro: la aventura no solo es posible en la vejez, sino que es esencial para vivir con plenitud. Desde practicar surf hasta explorar un bosque o aprender una nueva habilidad, cada experiencia al aire libre contribuye a desafiar las expectativas sociales y personales sobre el envejecimiento.
En un mundo que sigue asociando la vejez con limitaciones, iniciativas como las de Wave Chasers y Birdability demuestran que la clave para un envejecimiento saludable no está en evitar los años, sino en llenarlos de experiencias significativas. La verdadera aventura, al final, es atreverse a vivir sin miedo a la edad.
Últimas Noticias
¿Qué hace un etólogo y cuándo consultarlos por los comportamientos de los perros y gatos?
Los problemas de comportamiento en mascotas pueden ser un gran desafío en los hogares. Cuáles son los motivos de consulta que llevan a consultar a los profesionales de la veterinaria especializados

Qué le pasa al cuerpo después de un mes sin azúcar
Más allá de la balanza, dejar el azúcar supone un reinicio metabólico profundo. Los cambios son intensos, tanto físicos como mentales y aparecen en cuestión de días. Con el tiempo, los beneficios se acumulan y transforman la salud de manera integral

Cómo el cambio climático acelera y prolonga los fenómenos de El Niño y La Niña con sus consecuencias devastadoras
Un equipo internacional de investigadores analizó los corales fósiles del Pacífico central, lo que permitió reconstruir la variabilidad climática de miles de años. Qué recomiendan para bajar los riesgos para la población

Los casos de tuberculosis pasan desapercibidos en las prisiones, lo que amenaza a las comunidades cercanas
Healthday Spanish

La IA supera a los médicos de atención de urgencia, según un estudio
Healthday Spanish
