
La pérdida auditiva es un problema más común de lo que se piensa, pero sigue rodeada de ideas erróneas que impiden su detección temprana y tratamiento adecuado.
Según un estudio de Autralian Goverment, afecta a personas de todas las edades y puede tener consecuencias significativas en la salud mental, la vida social y el bienestar general. A continuación, desmontamos seis de los mitos más extendidos sobre la audición.
A pesar de la importancia de la salud auditiva, todavía existen muchas creencias erróneas que pueden retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la pérdida de audición.
Estos mitos pueden generar confusión, minimizar el problema o incluso desmotivar a las personas a buscar ayuda. A continuación, te presentamos algunos de los mitos más comunes sobre la pérdida auditiva y la realidad detrás de cada uno.

1. Solo afecta a personas mayores
Aunque el envejecimiento es un factor clave en la pérdida de audición, no es el único. De hecho, el daño auditivo inducido por el ruido está en aumento, especialmente entre los jóvenes que escuchan música a volúmenes elevados con auriculares.
Según Eleanor McKendrick, audiologista y jefa de Servicios de Implantes Cocleares en la organización NextSense, “uno de cada tres australianos mayores de 65 años vive con pérdida auditiva”, pero cualquier persona puede verse afectada, sin importar la edad.
2. Los audífonos son grandes y poco estéticos
Atrás quedaron los días en que los audífonos eran dispositivos voluminosos y notorios. La tecnología ha avanzado enormemente, y hoy existen modelos pequeños, discretos e incluso con conectividad Bluetooth y filtrado de ruido.
Además, muchos dispositivos modernos pueden integrarse con teléfonos inteligentes y televisores, facilitando la comunicación y mejorando la calidad de vida de quienes los usan.

3. Si tuviera pérdida auditiva, lo notaría de inmediato
La pérdida auditiva suele desarrollarse gradualmente, lo que dificulta que las personas se den cuenta de su deterioro. Algunas señales de advertencia incluyen dificultad para escuchar conversaciones en lugares ruidosos, sensación de que los demás murmuran o la necesidad de subir el volumen de la televisión.
“Ignorar estos signos puede provocar privación auditiva, un fenómeno en el que el cerebro pierde la capacidad de interpretar sonidos debido a la falta de estimulación”, explica McKendrick.
4. No es un problema grave
Minimizar la pérdida auditiva puede tener consecuencias devastadoras. Se ha demostrado que está vinculada al aislamiento social, la depresión e incluso al deterioro cognitivo.
Además, estudios han revelado una estrecha relación entre la pérdida auditiva y el desarrollo de demencia, probablemente debido al esfuerzo mental adicional requerido para procesar los sonidos y a la reducción de la interacción social.
5. Los audífonos devuelven la audición al 100%
Si bien los audífonos mejoran la percepción del sonido y facilitan la comunicación, no restauran la audición a niveles normales. Requieren un período de adaptación, ya que el cerebro necesita acostumbrarse a interpretar los sonidos amplificados. En los casos más severos, los implantes cocleares pueden ser una mejor alternativa.

6. No se puede prevenir la pérdida auditiva
Si bien algunas causas son inevitables, muchas formas de pérdida auditiva pueden prevenirse con hábitos adecuados. Una de las principales recomendaciones es la regla del 60/60: no escuchar música a más del 60% del volumen durante más de 60 minutos seguidos.
También se aconseja usar protección auditiva en entornos ruidosos y evitar la introducción de objetos en los oídos, como hisopos de algodón, que pueden causar daños internos.

Para quienes conviven con una persona con dificultades auditivas, pequeños cambios en la comunicación pueden hacer una gran diferencia. Dirigirse a la persona de frente, hablar con claridad y evitar gritar o frustrarse cuando hay que repetir algo son estrategias clave para mejorar la interacción. Pero, más importante aún, se recomienda alentarlos a realizarse pruebas auditivas y buscar tratamiento si es necesario.
“Uno de los mayores regalos que se pueden dar a un ser querido es ayudarlo a atender su salud auditiva”, señala McKendrick. La conciencia sobre este problema es el primer paso para derribar mitos y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Últimas Noticias
Seis frutas recomendadas por especialistas para mejorar la calidad del sueño
Expertos e investigaciones han analizado los compuestos de estos alimentos y sus beneficios para el descanso

Fumar tabaco aumenta el riesgo de hipertensión arterial, según científicos
Se trata de un trabajo realizado por expertos de Canadá. Los detalles

El exceso de azúcar añadida eleva el riesgo cardiovascular y altera los niveles de colesterol, alertan los expertos
La ingesta frecuente de dulces, refrescos y alimentos ultraprocesados afecta parámetros clave para el bienestar general, afirman especialistas de Harvard y Verywell Health. Qué tener en cuenta y cómo evitarlo

Claves para conectar con otras personas: cómo los pequeños gestos fortalecen los vínculos que protegen la salud mental
La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó en Infobae en Vivo la importancia de las relaciones sociales y dijo que la ciencia revela cómo los actos cotidianos más sencillos impactan en el bienestar emocional y en la prevención de enfermedades como la demencia

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud
Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas
