El tratamiento temprano podría reducir el riesgo de alergias en niños, según los expertos

Algunas investigaciones sugieren que el contacto controlado en la infancia fortalecería el sistema inmunológico. National Geographic publicó un artículo sobre las posibilidades de disminuir las reacciones adversas a futuro

Guardar
La genética incrementa la predisposición
La genética incrementa la predisposición alérgica en niños si uno de los padres tiene antecedentes, según los especialistas en salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las alergias infantiles experimentaron un crecimiento significativo durante los últimos años convirtiéndose en un desafío para familias y profesionales de la salud. Mientras que algunas pueden causar molestias leves, otras pueden derivar en reacciones severas que comprometen la vida de los menores. Factores como la genética, el entorno y la exposición a ciertos alérgenos en edades tempranas influyen en su desarrollo.

Los procesos de investigación médica avanzaron en la identificación de estrategias preventivas, pero aún existen diversas incógnitas sobre los mecanismos que desencadenan estas respuestas inmunológicas. Debido a esto, el portal de National Geographic publicó un artículo sobre el fenómeno con perspectivas especializadas.

Los síntomas alérgicos pueden oscilar
Los síntomas alérgicos pueden oscilar entre reacciones leves y severas, como la anafilaxia, que compromete la vida (Pixabay)

Prevalencia y riesgos de las alergias en niños

En el caso de España, uno de cada cinco niños fue diagnosticado con algún tipo de alergia, según la Asociación Española de Pediatría. Mientras que en Estados Unidos, la incidencia es aún mayor, alcanzando un aproximado del 30% de la población infantil, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Este aumento puso en alerta a la comunidad médica, dado que las alergias pueden manifestarse con síntomas que van desde urticaria y estornudos hasta anafilaxia, una reacción severa que puede poner en peligro la vida del niño.

El incremento de casos impulsó diversas investigaciones para comprender mejor los factores que predisponen a la infancia a desarrollar alergias. Se sabe que la predisposición genética juega un papel clave; cuando uno de los padres es alérgico, el riesgo de que el hijo también lo sea se eleva considerablemente. Sin embargo, la herencia no es el único factor determinante. La exposición a sustancias alergénicas en el entorno, el tipo de alimentación durante los primeros meses de vida y ciertas condiciones médicas (como el eccema) pueden favorecer la aparición de alergias.

El abanico de manifestaciones alérgicas es amplio y varía en intensidad. En algunos niños, el contacto con un alérgeno puede generar reacciones cutáneas o respiratorias leves, mientras que en otros puede derivar en síntomas severos como inflamación de las vías respiratorias y shock anafiláctico, lo cual requiere atención médica inmediata. Por este motivo, es esencial que padres y cuidadores estén atentos a las señales de alerta y consulten a un especialista ante cualquier indicio de reacción adversa.

Influencia del entorno en la salud infantil

Más allá de los alérgenos alimentarios, los niños pueden desarrollar reacciones adversas ante factores ambientales como el polen, los ácaros, los animales domésticos o ciertos compuestos químicos presentes en el hogar. Pero la relación entre la exposición a estas sustancias y la aparición de alergias es compleja y todavía no se comprende por completo.

Uno de los aspectos claves en el desarrollo de este tipo de alergias es la predisposición genética. Es por ello que Rita Kachru, alergóloga e inmunóloga pediátrica de la UCLA, explicó: “El mayor factor de riesgo es la genética y los antecedentes familiares”, apuntando que los casos previos son un riesgo en el desarrollo de reacciones alérgicas para los niños.

La alimentación y el entorno
La alimentación y el entorno desde el nacimiento son decisivos en el desarrollo del sistema inmunológico del niño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además del componente hereditario, el contacto temprano con ciertos alérgenos ambientales puede influir de distintas maneras. En el caso de los animales domésticos, algunos estudios sugieren que convivir con perros o gatos durante el primer año de vida podría disminuir la probabilidad de desarrollar alergia a estos mismos animales en el futuro. Según Asriani Chiu, especialista en alergia pediátrica del Medical College of Wisconsin, la aparición de alergias depende de múltiples factores, entre ellos el sistema inmunológico y el entorno en el que se cría el niño.

Por otro lado, la exposición a sustancias alergénicas nocivas desde una edad temprana puede generar el efecto contrario. Por ejemplo, los niños que crecen en hogares con presencia de plagas como cucarachas o ratones tienen un mayor riesgo de desarrollar asma. Mientras que la exposición repetida al polen en los primeros años de vida podría favorecer el desarrollo de alergias estacionales en lugar de prevenirlas.

Reconocimiento de reacciones alérgicas

Identificar los síntomas de una alergia a tiempo es fundamental para evitar complicaciones graves. Las manifestaciones pueden variar según la edad y el tipo de alérgeno, pero algunas señales son comunes en todas las reacciones alérgicas. Priya Katari, alergóloga e inmunóloga pediátrica del Weill Cornell Medical College, advirtió que “los signos más frecuentes incluyen urticaria, hinchazón, erupciones cutáneas, enrojecimiento, vómitos inmediatos, diarrea y dificultad para respirar".

En bebés y niños pequeños, los síntomas pueden ser más sutiles. Los cambios en el comportamiento, como irritabilidad o retraimiento, pueden ser indicios de malestar alérgico cuando aún no pueden expresar lo que sienten. Ante cualquiera de estas señales, Katari es recomendable consultar con un pediatra para evaluar la necesidad de pruebas de alergia y definir estrategias de manejo adecuadas.

Últimas Noticias

Violencia sexual contra niños y adolescentes, una herida invisible regida por el mandato del silencio

La falta de visibilidad y reparación perpetúa marca la vida de miles de sobrevivientes, quienes no encuentran un espacio para decir su verdad y obtener justicia. El dolor que no se nombra y no se protege

Violencia sexual contra niños y

Día Mundial de la Hemofilia: la importancia de la detección temprana y cómo es la campaña para generar conciencia

La hemofilia sigue siendo un trastorno poco reconocido, aunque afecta a una significativa cantidad de personas a nivel mundial. Expertos y organizaciones de salud se unen para promover un mayor entendimiento sobre los retos clínicos y personales que enfrentan los pacientes con trastornos hemorrágicos

Día Mundial de la Hemofilia:

Semaglutida inyectable en Argentina: cuándo estará disponible la versión nacional de la molécula furor para tratar la diabetes

El fármaco producido en el país por el Laboratorio Elea fue autorizado por la ANMAT. Es de aplicación semanal y podría costar un 80% menos que el medicamento importado

Semaglutida inyectable en Argentina: cuándo

El uso excesivo del celular en adolescentes y su impacto en la salud mental

El divulgador científico, Fabricio Ballarini, habló en Infobae en Vivo y se refirió a los resultados de un estudio en el AMBA, que reveló que hay chicos que pasan casi cinco horas y media al día con el teléfono. Causas, consecuencias y estrategias de prevención

El uso excesivo del celular

Aumento de casos de autismo en EEUU: 1 de cada 31 niños son diagnosticados con esta condición

Los últimos datos proporcionados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades revelaron un incremento de casi el 400% en su prevalencia. A qué se debe el fenómeno, según los especialistas

Aumento de casos de autismo