
India Edwards- HealthDay News -- ¿Comer más fibra podría ser la clave para un intestino más saludable? Las investigaciones sugieren que la respuesta es sí.
Los hallazgos, publicados recientemente en la revista Nature Microbiology, analizaron los microbiomas intestinales de más de 12.000 personas en 45 países. Descubrió que los individuos con niveles más altos de una bacteria intestinal beneficiosa llamada Faecalibacterium también tenían menos bacterias dañinas como E. coli.
“La principal conclusión de nuestro estudio es que nuestro microbioma intestinal desempeña un papel importante en la reducción del crecimiento de bacterias potencialmente dañinas en nuestro intestino, y parece que este efecto puede modularse a través de la dieta”, dijo el investigador principal, Alexandre Almeida, miembro de la Universidad de Cambridge, a NBC News.
Faecalibacterium se nutre de alimentos ricos en fibra como verduras, frijoles y granos integrales. Produce ácidos grasos de cadena corta, compuestos conocidos por ser beneficiosos para la salud intestinal.

Las investigaciones han relacionado los niveles más bajos de estas bacterias con afecciones gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Aunque el estudio no prueba que comer más fibra reduzca directamente las bacterias dañinas, aumentar la ingesta de fibra ofrece muchos beneficios para la salud, dijo Almeida.
“Hay evidencias realmente sólidas de que la fibra ayuda con la diabetes, el control del peso y la enfermedad cardiovascular”, señaló en un comunicado de prensa el doctor Walter Willett, profesor de la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston.
Los adultos necesitan alrededor de 30 gramos de fibra al día, según Willett, pero la mayoría de los estadounidenses consumen alrededor del 58% de esa cantidad.

Algunos intercambios de alimentos ricos en fibra:
- Cereal de salvado sin azúcar (14 g por 1/2 taza) versus cereal de avena tostado (3 g por taza)
- Habas (13,2 g por taza) versus espárragos (2,9 g por taza)
- Semillas de calabaza (5,2 g por onza) versus avellanas (2,8 g por onza)
- Frambuesas (8 g por taza) versus arándanos (3,6 g por taza)
“Veo a personas con afecciones gastrointestinales como estreñimiento y diarrea, y la fibra es lo único que es bueno para ambos”, dijo en un comunicado de prensa el doctor Daniel Freedberg, gastroenterólogo de Nueva York. Es profesor asociado de medicina y epidemiología en el Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York.

Anotó que una dieta rica en fibra podría proteger el colon.
“Hay algunos estudios en los que las personas fueron asignadas al azar brevemente para consumir una dieta muy, muy alta en fibra o una dieta ultraprocesada”, dijo Freedberg. “En sus biopsias, se pueden ver cambios no tan buenos en los tejidos del colon de las personas que consumieron los alimentos ultraprocesados”.
Más información: La Clínica Mayo ofrece más información sobre las dietas ricas en fibra.
FUENTE: NBC News
*HealthDay Reporters © The New York Times 2025
Últimas Noticias
Un parto en un millón: nacieron en Salta trigemelas por segunda vez en el año
Las tres hermanas, Ainara, Amira y Ámbar pesaron entre 1560 y 1780 gramos. Las autoridades del Hospital Público Materno Infantil indicaron que “las tres se encuentran estables y reciben cuidados especiales de neonatólogos”

Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismo
El medicamento conocido desde hace décadas por su papel en tratamientos oncológicos, volvió a ocupar el centro del debate médico luego de que el presidente de los EEUU lo mencionó como posible terapia para esa condición. Para qué sirve y qué dice la evidencia de este nuevo uso

Por qué mejorar el VO2 máximo es fundamental para la salud y longevidad
Elevar la capacidad aeróbica se consolida como un factor clave para la salud integral y el bienestar a largo plazo

Qué es el índice ultravioleta y cómo explican los dermatólogos su importancia real para la salud de la piel
El índice ultravioleta permite identificar los momentos de mayor riesgo solar y adaptar las medidas de protección recomendadas por expertos, quienes destacan su utilidad para preservar la salud de la piel en cualquier estación del año

Nació una nueva era en el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer, afirman 40 expertos a nivel mundial
Una revisión publicada en The Lancet detalló los avances en diagnóstico, medicación y tratamientos preventivos, que siembran la esperanza de un futuro sin demencia. La palabra a Infobae de la neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo
