En las heladas aguas de la Antártida habita el krill, un pequeño crustáceo rojizo que, aunque es conocido como el principal alimento de las ballenas, también se está consolidando como un recurso valioso para la salud humana.
Rico en ácidos grasos omega-3, fosfolípidos y antioxidantes como la astaxantina, el aceite de krill ganó popularidad como suplemento dietario por sus múltiples beneficios, desde mejorar la salud cerebral hasta proteger el corazón y reducir la inflamación.
¿Qué es el pescado krill y cómo se consume?

El krill es un crustáceo diminuto, con un tamaño promedio de entre 3,5 y 7 centímetros, que forma parte de una de las mayores biomasas del planeta.
Su aceite, extraído de estos organismos, se comercializa principalmente en cápsulas de venta libre, lo que facilita su consumo diario. Puede tomarse a cualquier hora del día y no requiere de condiciones específicas como ingerirlo antes o después de una comida.
Sin embargo, siempre se recomienda consultar a un profesional de la salud para establecer la dosis adecuada y evitar contraindicaciones, especialmente en personas alérgicas a los crustáceos.
¿Cuáles son los beneficios para la salud del krill?

El aceite de krill destaca por su alto contenido de omega-3, en sus formas EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), fundamentales para el organismo.
Estos nutrientes favorecen el desarrollo y funcionamiento del cerebro, mejoran la memoria y protegen la vista, además de reducir la inflamación en las articulaciones.
También son conocidos por sus efectos cardioprotectores, ya que disminuyen los triglicéridos, el colesterol LDL (malo) y regulan la presión arterial.
Además, el aceite de krill contiene astaxantina, un antioxidante que refuerza el sistema inmune y contribuye a la elasticidad de la piel. Sus fosfolípidos facilitan la absorción celular, mientras que la colina apoya la actividad muscular y la señalización nerviosa.
¿Qué es mejor: krill u omega-3?

Aunque el aceite de pescado es una fuente reconocida de omega-3, el aceite de krill ofrece ventajas significativas.
Sus ácidos grasos están ligados a fosfolípidos, lo que mejora la absorción y permite que el organismo los utilice de manera más eficiente.
Además, a diferencia del aceite de pescado, el de krill suele tener menor riesgo de contaminación por metales pesados y carece del sabor característico que a veces resulta desagradable para los consumidores.
¿Cuánto tiempo tarda el aceite de krill en hacer efecto?

Los efectos del aceite de krill pueden variar según la persona y el objetivo de su consumo.
Algunos beneficios, como la mejora en la hidratación ocular y la flexibilidad articular, pueden observarse en unas pocas semanas.
Sin embargo, otros efectos relacionados con la salud cardiovascular o cognitiva requieren un consumo continuo durante varios meses para ser plenamente evidentes.
Las enfermedades que ayuda a prevenir el krill

Gracias a su capacidad antiinflamatoria y antioxidante, el aceite de krill puede ayudar a prevenir diversas enfermedades crónicas. Entre ellas destacan:
- Enfermedades cardiovasculares: reduce el riesgo de arritmias, acumulación de placa arterial y altos niveles de triglicéridos.
- Artritis reumatoide y osteoartritis: alivia los dolores articulares y mejora la rigidez matutina.
- Diabetes: estudios sugieren que podría mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de azúcar en sangre.
- Trastornos cognitivos: retrasa el deterioro de la memoria y protege contra enfermedades como el Alzheimer.
- Síndrome de ojo seco: mejora la lubricación ocular y protege los tejidos frente a la oxidación.
En conclusión, el aceite de krill es un suplemento versátil y beneficioso para múltiples aspectos de la salud. Su combinación única de nutrientes lo convierte en una opción prometedora para quienes buscan mejorar su bienestar general en el marco de un estilo de vida saludable.
Últimas Noticias
Alimentación saludable en Semana Santa: 5 claves nutricionales para cuidar el cerebro
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó recomendaciones especiales para estas fiestas, que no solo nutren el cuerpo sino también ofrecen bienestar mental y emocional

Avances en la enfermedad de Fabry: del diagnóstico al tratamiento de un raro trastorno que afecta órganos vitales
Esta condición se presenta en una de cada 15 mil personas a nivel mundial, aunque se cree que existe un subdiagnóstico. Durante el mes de concientización sobre esta patología, reconocer los primeros síntomas es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes

De la ilusión del dinero rápido a la ludopatía, el impacto de las apuestas online en los jóvenes
La psicóloga Débora Blanca contó en Infobae en Vivo que, actualmente, llegan entre una y dos consultas por semana de chicos de menos de 20 años con deudas. Causas y consecuencias de un fenómeno creciente

Las levaduras, ¿nuevas aliadas en la lucha contra las infecciones intestinales?
Científicas argentinas, pertenecientes al Conicet, descubrieron el potencial de estos microorganismos, presentes en alimentos como el kéfir y el vino, para combatir patologías provocadas por bacterias como la salmonela

El enigma del gasto energético: ¿realmente el ejercicio es una clave para perder peso?
Nuevas perspectivas médicas destacan que ajustar la alimentación podría ser más efectivo para la reducción de grasa corporal. Science Focus detalló que la creencia común de que el ejercicio es el principal medio para adelgazar, está siendo desafiada
