
En los últimos años, la escritura digital reemplazó de forma acelerada a la escritura manual en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Desde las notas rápidas hasta las tareas escolares, pasando por las reuniones de trabajo; el teclado y las pantallas se convirtieron en herramientas predominantes.
Algunas escuelas incluso dejaron de enseñar la escritura en cursiva, priorizando las habilidades digitales.
Sin embargo, numerosos estudios demostraron que la escritura a mano tiene beneficios cognitivos que las herramientas tecnológicas no pueden replicar, lo que ha generado una creciente preocupación entre educadores y expertos en neurociencia.
¿Cuáles son los beneficios de la escritura a mano?

La escritura a mano involucra una serie de procesos cognitivos y motores complejos que favorecen el aprendizaje y la retención de información.
Según Mellissa Prunty, profesora de terapia ocupacional en la Universidad Brunel de Londres, “sostener un bolígrafo con los dedos, presionarlo sobre una superficie y mover las manos para crear letras y palabras es una habilidad cognitivo-motora compleja que requiere mucha atención”.
Este tipo de actividad involucra múltiples sentidos, lo que genera un procesamiento más profundo de la información, beneficiando el desarrollo de habilidades como la lectura y la ortografía en los niños. Además, un estudio realizado con 42 adultos que estaban aprendiendo árabe demostró que aquellos que escribieron las letras a mano las reconocieron y pronunciaron más rápido en comparación con los que usaron un teclado.
Robert Wiley, profesor de psicología en la Universidad de Carolina del Norte, coautor del estudio, explicó en un artículo de National Geographic que la escritura manual “puede activar más conexiones a través de diferentes dimensiones sensoriales en comparación con la escritura a máquina”.
¿Cómo ayuda la escritura a mano a ejercitar la memoria?

Uno de los aspectos más destacados de la escritura manual es su relación directa con la mejora de la memoria. Naomi Susan Baron, profesora emérita de lingüística en la American University, dijo que “estadísticamente, la mayoría de los estudios sobre la relación entre la escritura a mano y la memoria muestran que las personas recuerdan mejor las cosas que han escrito manualmente que en una computadora”.
Esto se debe a que, al escribir a mano, se activa una mayor cantidad de áreas cerebrales involucradas en el procesamiento de la información.
El neurólogo Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA), comentó en una nota previa a Infobae que escribir a mano “estimula la actividad cerebral de manera más intensa que escribir en un teclado porque involucra áreas del cerebro relacionadas no solo con la memoria, sino con la coordinación motora fina y la percepción visual”.
El experto añadió que esta actividad “podría mejorar la retención de la información y la comprensión de lo escrito” al activar diferentes circuitos neuronales, algo especialmente valioso para los niños en etapa de aprendizaje.
¿Cuál es la diferencia entre escribir a mano o de forma digital?

La escritura a mano y la digital no solo implican procesos físicos distintos, sino que también tienen efectos diferentes sobre el cerebro. Audrey van der Meer, neuropsicóloga de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, habló sobre su investigación, donde demostró que escribir a mano activa mucho más áreas del cerebro que hacerlo en un teclado.
Van der Meer explicó que la escritura a mano involucra “la producción de intrincados movimientos de la mano y el aumento de la participación sensorial, lo que facilita que las personas aprendan y recuerden”.
El mismo estudio mostró que, tanto en niños como en adultos jóvenes, el cerebro es mucho más activo cuando se escribe a mano. Esto contrasta con la escritura en un teclado, donde se observa una actividad cerebral mucho más limitada. Van der Meer subrayó que “el escribir o dibujar a mano le da a su cerebro un verdadero desafío”, lo que explica por qué esta forma de escribir es más eficaz para el aprendizaje.
Es que, aunque la tecnología desplazó en gran medida a la escritura manual, los beneficios cognitivos de tomar lápiz y papel siguen siendo significativos. Desde la mejora de la memoria hasta el fortalecimiento de habilidades motoras finas, la escritura a mano ofrece ventajas que los medios digitales no pueden replicar.
Últimas Noticias
La Justicia ordenó suspender la venta de medicamentos fuera de las farmacias
La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal dispuso frenar el expendio de analgésicos y antiácidos fuera del ámbito farmacéutico por considerar que supone riesgo sanitario

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica
Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania
Acúfeno y tinnitus, síntomas y tratamientos de una condición que afecta al 14% de los adultos en el mundo
La exposición prolongada a ruidos fuertes, el envejecimiento y el estrés pueden ser responsables de esta percepción auditiva que impacta en la calidad de vida de millones de personas. En su día mundial, la importancia del diagnóstico precoz

Día Mundial del ADN: cómo las pruebas genéticas impulsan nuevos tratamientos para distintas enfermedades
Las pruebas diagnósticas, que se posicionaron como un gran avance científico, hoy son esenciales para identificar la predisposición a desarrollar distintas patologías como para identificar las mejores terapias. Cuál es el rol de la biotecnología y la medicina de precisión

Un tratamiento experimental podría retrasar la aparición de demencia en la enfermedad de Alzheimer
En un estudio, se utilizó un anticuerpo monoclonal para eliminar las placas de amiloide en el cerebro, con resultados prometedores en pacientes con riesgo genético de desarrollar la patología. La palabra de un experto argentino que participó de la investigación
