
La obesidad es una enfermedad que afecta a 650 millones de personas a nivel mundial, según la Fundación Cardiológica Argentina. Causa, aproximadamente, 4 millones de muertes por año y la cantidad de personas que la padecen se triplicó desde 1980.
Tener exceso de peso afecta negativamente al sistema cardiovascular. Puede causar infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), insuficiencia cardíaca y arritmia. Otras complicaciones ligadas a esta enfermedad son la diabetes y la hipertensión (presión arterial elevada). Todos estos factores de riesgo disminuyen la expectativa de vida de las personas que sufren de sobrepeso.
En el caso de la Argentina, una encuesta realizada en 2018 develó que 1 de cada 4 personas era obesa. La prevalencia es mayor en los hombres (68%) que en las mujeres (55%). También se ven afectados los niños y adolescentes, ya que “de acuerdo a la 4° Encuesta de Factores de riesgo en Argentina, un 40% de aquellos entre 18 a 24 años y 1 de cada 5 niños entre los 5 y 17 años presentan exceso de peso”, explicó el doctor Víctor Mauro, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
Estas encuestas también muestran que los sectores de la población que se ven más afectados son los de menor acceso al sistema de salud y al educativo.

¿Cuáles son las estrategias que se pueden adoptar para un corazón más sano?
Es necesario reflexionar y entender los efectos perjudiciales de esta enfermedad, afirman los expertos. Con este fin se conmemora el Día Mundial de la Obesidad el 4 de marzo. “Desde la Sociedad Argentina de Cardiología y su brazo comunitario la Fundación Cardiológica Argentina promovemos en este día la toma de conciencia acerca de esta enfermedad, y mostrar la necesidad de implementar un estilo de vida activo junto a una alimentación saludable y promover entre todos, políticas de salud activas para revertir esta endemia en nuestro país”, expresaron ambas entidades.
¿Cómo se diagnostica la obesidad?
El índice de masa corporal (IMC) es una herramienta comúnmente utilizada para diagnosticar la obesidad o sobrepeso. El cálculo consiste en tomar el valor del peso de una persona y dividirlo por su altura. Los resultados normales se encuentran dentro del rango de 18.5 hasta 24.9. Si se obtiene un resultado mayor hasta 29.9, se considera que el individuo tiene sobrepeso. Si supera ese valor, se trata de obesidad.
La doctora Carolina Salvatori, Asesora del Consejo de Cardiología Clínica de la SAC, aconsejó: “Un abordaje integral en el estilo de vida es fundamental en la prevención de esta endemia. Es por ello que a partir de un IMC de 25 kg/m2 se recomienda un plan de alimentación saludable, ejercicio, terapia conductual y tratamiento específico”.
¿Por qué se dificulta su prevención?

En el país se realizaron varios programas de alimentación saludable para prevenir la obesidad y reducir su incidencia, pero fallaron en su implementación o en su permanencia en el tiempo, resaltan desde las entidades cardiológicas.
Además, hay un problema en relación a la educación que reciben los médicos sobre la alimentación. No solo es importante que los profesionales de la salud recomienden ciertos hábitos alimentarios, sino que tengan en cuenta una visión completa de todos los aspectos de la nutrición. Esto se vio reflejado en una encuesta realizada a 556 cardiólogos y residentes de cardiología llevada a cabo por el doctor Augusto Lavalle Cobo, ex director del consejo de cardiometabolismo de la SAC. Solo el 40% de ellos recibió educación sobre manejo nutricional en la universidad y el 53% expresó dedicarle poco tiempo a las recomendaciones nutricionales durante sus consultas.
Todos estos factores devienen en un aumento en la prevalencia de exceso de peso en la Argentina. En el año 2005 era del 49% y en 2019 subió a 61,6%. En tan solo 14 años el porcentaje creció un 12.6%. Según datos del Atlas Mundial de Obesidad, el pronóstico para 2035 es que, si se continúa la tendencia en alza de los valores, 1 de cada 4 personas en el mundo sufriría de obesidad. Dicho de otra manera, casi 2 billones de personas serían obesas.
Últimas Noticias
Nació una nueva era en el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer, afirman 40 expertos a nivel mundial
Una revisión publicada en The Lancet detalló los avances en diagnóstico, medicación y tratamientos preventivos, que siembran la esperanza de un futuro sin demencia. La palabra a Infobae de la neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo

La mayoría de los expertos advierten que no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con el autismo
Organismos internacionales y especialistas señalaron que no existe relación causal entre el uso de ese medicamento durante el embarazo y el desarrollo de autismo en niños, como afirmó el presidente Donald Trump y citaron estudios y revisiones recientes

Cómo es la famosa Dieta Okinawa, y por qué aseguran que ayuda a vivir más de 100 años
Un estilo de alimentación basado en vegetales frescos, moderación y equilibrio, reconocido por favorecer la salud y la longevidad

Qué pasa en el cuerpo si me siento con las rodillas cruzadas todos los días
Mantener con frecuencia esa posición está asociado a cambios en músculos, huesos y nervios, así como a riesgos puntuales para la circulación sanguínea y la salud articular. Cuál es la mejor forma de sentarse frente a un escritorio

Dormir en ambientes frescos: la clave menos conocida para proteger la calidad del sueño
Ajustar el clima del dormitorio de 18 a 20℃ potencia la producción de melatonina y podría ser fundamental para quienes buscan descansar mejor y cuidar la salud metabólica sin cambios drásticos
