
El ayuno intermitente -una de las técnicas de dieta más populares y promocionadas- puede aumentar el riesgo de una muerte prematura.
Un estudio realizado con 24.000 estadounidenses mayores de 40 años reveló que los que hacían una sola comida al día tenían un 30% más de probabilidades de morir por cualquier causa en 15 años que los que hacían tres ingestas.
El ayuno intermitente -que consiste en comer dentro de una ventana de tiempo estricta o saltarse las comidas por completo- se convirtió en una de las herramientas de dieta más populares a principios de la década de 2010.
Famosos de primera línea como Kourtney Kardashian, Mark Wahlberg, Hugh Jackman y Jennifer Aniston dicen que les ayuda a perder peso o a desintoxicar su cuerpo.

Irónicamente, uno de los principales beneficios citados por los seguidores de la dieta es la longevidad. Anteriormente se había relacionado con un menor riesgo de padecer múltiples enfermedades.
En el último estudio, saltarse el desayuno se relacionó con un mayor riesgo de morir por enfermedad cardíaca, mientras que pasar por alto el almuerzo o la cena parecía aumentar la probabilidad de mortalidad por todas las causas.
Los investigadores afirman que los resultados se mantuvieron incluso si las personas hacían ejercicio, comían de forma saludable y rara vez fumaban o bebían alcohol. Además, sostienen que los ayunantes suelen acabar consumiendo una cantidad relativamente grande de alimentos de una sola vez, lo que con el tiempo puede dañar las células del organismo.

El equipo advierte que aún es demasiado pronto para afirmar que el ayuno desempeñó un papel en las muertes prematuras, ya que no pueden descartar otros factores genéticos y de estilo de vida.
El último estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Tennessee, EEUU, descubrió que tres comidas al día es el punto ideal para una vida más larga. Pero el estudio reveló que comerlas demasiado juntas también estaba relacionado con un mayor riesgo de una muerte prematura.
Al igual que su teoría sobre el ayuno, el equipo cree que comer demasiado rápido supone una carga metabólica para el organismo.

El autor principal del nuevo estudio, el profesor Yangbo Sun, de la Universidad de Tennessee, dijo: “En un momento en que el ayuno intermitente se promociona ampliamente como una solución para la pérdida de peso, la salud metabólica y la prevención de enfermedades, nuestro estudio es importante para el gran segmento de adultos estadounidenses que comen menos de tres comidas al día”.
Según el experto, su investigación reveló que los individuos que sólo hacen una comida al día tienen más probabilidades de morir que los que hacen más comidas diarias.
“Entre ellos, los participantes que se saltan el desayuno tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares mortales, mientras que los que se saltan el almuerzo o la cena aumentan su riesgo de muerte por todas las causas”, sostuvo. Y añadió: “Basándonos en estos resultados, recomendamos hacer al menos dos o tres comidas repartidas a lo largo del día”.

En el estudio, publicado en la revista Journal of Academy of Nutrition and Diabetics, su equipo analizó los datos de 24.011 personas mayores de 40 años de todo Estados Unidos.
Ya participaban en una encuesta representativa a nivel nacional que se llevó a cabo entre 1999 y 2014 y en la que se les preguntaba sobre la dieta, la salud general, las enfermedades y los comportamientos cada dos años. El 40% de los participantes comía menos de tres veces al día, de media.
Las respuestas a la encuesta se vincularon a sus historiales médicos. Al final del estudio se produjeron 4.175 muertes, de las cuales 878 fueron causadas por problemas cardíacos.

En comparación con los participantes que hacían tres comidas al día, el consumo de una sola comida se relacionó con un aumento del 30% del riesgo de mortalidad por todas las causas y del 83% del riesgo de muerte por enfermedad cardíaca.
Las personas que se saltaban el desayuno tenían un 40% más de riesgo de muerte por cardiopatía en comparación con las que no lo hacían, pero no había diferencias en la mortalidad por todas las causas.
Sin embargo, las personas que se saltaron la comida o la cena tenían entre un 12 y un 16% más de probabilidades de morir por cualquier motivo.
Por su parte, las personas que hacían tres comidas al día pero con un intervalo medio de menos de cuatro horas y media entre al menos dos de ellas tenían un riesgo 17% mayor de mortalidad por todas las causas, en comparación con las personas que espaciaban sus comidas cinco horas o más.

El autor principal del estudio, el doctor Wei Bao, epidemiólogo de la Universidad de Iowa, afirmó: “Nuestros resultados son significativos incluso después de ajustar los factores dietéticos y de estilo de vida (tabaquismo, consumo de alcohol, niveles de actividad física, ingesta de energía y calidad de la dieta) y la inseguridad alimentaria. Se basan en observaciones extraídas de datos públicos y no implican causalidad. No obstante, lo que observamos tiene sentido metabólico”.
El experto explicó que saltarse las comidas suele significar ingerir una mayor carga energética de una sola vez, lo que puede agravar la carga de la regulación del metabolismo de la glucosa y provocar un posterior deterioro metabólico.
Esto también puede explicar la asociación entre un intervalo de comidas más corto y la mortalidad, ya que un tiempo más corto entre las comidas daría lugar a una mayor carga energética en el período dado.
“Nuestra investigación aporta pruebas muy necesarias sobre la asociación entre los comportamientos alimentarios y la mortalidad en el contexto del horario de las comidas y la duración del periodo prandial diario”, concluyó Bao.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
¿Correr hace perder músculo? qué dice la ciencia sobre el impacto del running en la fuerza física
Expertos de GQ y Mayo Clinic analizan los factores que influyen en el mantenimiento del tejido muscular durante rutinas de ejercicio cardiovascular y fuerza combinadas

Filtros de aire en el hogar: una defensa contra la contaminación invisible
Según informó The Times, estos dispositivos mejoran la calidad del ambiente interior, alivian síntomas respiratorios y ofrecen beneficios cardiovasculares en familias expuestas a partículas tóxicas

Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 31/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante

Así es la rutina de Jeannie Rice, la corredora de 77 años que desafía los límites del envejecimiento
La atleta, destacada por la revista Women’s Health, inspira con su enfoque disciplinado y una actitud positiva hacia el ejercicio, mostrando que el compromiso físico puede transformar la vida a cualquier edad

Descubrieron 27 bacterias y hongos que podrían triplicar el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas
Los resultados de un estudio realizado en los Estados Unidos señalan que el mantenimiento de una microbiota oral equilibrada podría ser clave para prevenir tumores. Fue publicado en la revista JAMA Oncology
