
Es una escena que muchos dueños de perros han presenciado: su mascota dormida, moviendo las patas como si estuviera corriendo, y emitiendo pequeños ladridos o gemidos. Este comportamiento lleva a preguntarse si los perros sueñan y, de ser así, qué experimentan en sus sueños. La ciencia investigó sobre este fenómeno, revelando datos fascinantes sobre la actividad cerebral de nuestros amigos caninos mientras duermen.
Definición de los sueños en los perros y otros animales
El sueño, tanto en perros como en otros animales, se caracteriza por diferentes fases, siendo una de las más importantes la fase REM (Rapid Eye Movement o Movimiento Rápido de Ojos). Durante esta fase, los animales muestran patrones de actividad cerebral muy similares a los humanos, indicando la posibilidad de que también experimenten sueños. Esto sugiere que sus sueños podrían estar relacionados con sus experiencias diarias. En la fase REM, el cerebro está altamente activo, y se producen los sueños vívidos que son susceptibles de ser recordados al despertar.

Los científicos han observado que los perros que se someten a sesiones de entrenamiento y luego duermen, tienen una mayor probabilidad de retener la información y los comandos aprendidos. Esto se debe a que la fase REM juega un papel crucial en la consolidación de la memoria. Por lo tanto, cuando los perros duermen después de una actividad intensa, es probable que sus cerebros estén procesando y archivando las nuevas experiencias y conocimientos adquiridos.
Significado de los movimientos de las patas durante el sueño
Una de las conductas más comunes observadas en los perros dormidos es el movimiento de sus patas. Estos movimientos son, en gran medida, contracciones musculares que se producen debido a la actividad del tronco encefálico, una parte del cerebro que conecta con la médula espinal. Durante el sueño, el tronco encefálico envía señales para relajar los músculos por debajo del cuello, evitando que el animal se mueva y se lastime. Sin embargo, esta función no siempre es completamente eficiente, permitiendo que algunos estímulos cerebrales lleguen a los músculos, causando movimientos rápidos y espasmos.
Estos movimientos involuntarios no necesariamente indican que el perro esté soñando que corre o juega, sino que son reflejos inconscientes. Aun así, se ha comprobado que los perros que duermen justo después de una actividad intensa son más propensos a moverse durante el sueño, posiblemente porque su cerebro está más activo procesando las nuevas experiencias.

Implicaciones de salud de los movimientos de las patas durante el sueño
Generalmente, los movimientos de las patas y otros espasmos musculares que se observan en los perros mientras duermen no son motivo de preocupación. Sin embargo, hay ciertos escenarios en los que estos comportamientos pueden ser indicativos de problemas de salud. Por ejemplo, si un perro muestra un aumento repentino en la agitación durante el sueño, especialmente si va acompañado de otros síntomas como micción involuntaria, babeo con espuma o desorientación al despertar, podría ser señal de una patología neurológica o un trastorno del sueño.
En casos raros, los movimientos durante el sueño podrían ser confundidos con convulsiones. Las convulsiones suelen involucrar movimientos prolongados y repetitivos, pérdida del control de esfínteres y, a veces, vómitos o babeo excesivo. Si se sospecha que un perro está teniendo convulsiones, es crucial buscar atención veterinaria de inmediato.
Consejos para despertar a un perro de forma segura

Si es necesario despertar a un perro mientras duerme, es importante hacerlo de manera cuidadosa para evitar asustarlo o provocarle una reacción agresiva. Los perros necesitan dormir aproximadamente 12 horas al día, y la interrupción de sus rutinas de sueño puede llevar a problemas de salud a largo plazo.
Para despertar a un perro de manera segura, se recomienda:
- Evitar tocar o sacudir al perro directamente.
- Hacer ruido suavemente, como llamar su nombre o golpear levemente un objeto cercano.
- Permitir que el perro se despierte de forma natural sin sobresaltos.
Estos métodos pueden ayudar a evitar que el perro perciba el despertar como una amenaza, lo que podría provocar una reacción defensiva como morder.
Últimas Noticias
Una terapia en desarrollo fue probada en gatos y abre el camino el tratamiento de tumores agresivos en humanos
Veinte felinos participaron en una investigación en los Estados Unidos que evaluó la eficacia de un fármaco dirigido. Cuáles serán los próximos pasos

El misterio detrás del rechazo de los gatos al agua: lo que la ciencia y la historia revelan
Las razones por las que la mayoría de los gatos prefieren mantenerse alejados del agua tienen raíces evolutivas, culturales y experiencias personales, pero algunas excepciones sorprenden incluso a los expertos en comportamiento animal

Cómo saber si tu perro es feliz: las señales que recomiendan observar los expertos
La convivencia diaria entre humanos y estos animales permite advertir diversos comportamientos positivos, desde rutinas saludables hasta gestos de entusiasmo, que reflejan plenitud emocional y física

Cómo cuidar un perro con parálisis: las recomendaciones de un experto
En un nuevo episodio de Data Animal, el médico veterinario Hernán Cornes, expuso las causas principales de esta condición en canes y brindó sugerencias esenciales para tutores que buscan mejorar la calidad de vida de sus animales de compañía

Ataque al neurocirujano en Mendoza: errores frecuentes en la crianza de pitbulls y cómo prevenir riesgos
Fabián Cremaschi fue atacado en Mendoza por cinco canes sin correa ni bozal. Infobae conversó con un experto veterinario sobre las prácticas que inciden en la conducta de estos animales y los cuidados necesarios para reducir el riesgo de episodios similares
