
Durante generaciones, ha circulado una recomendación popular que sugiere evitar ciertos productos del mar en una época específica del año.
Esta práctica, conocida como la regla de la “R”, indica que no conviene consumir moluscos y crustáceos en los meses que no contienen esa letra en su nombre: mayo, junio, julio y agosto. Aunque suena a superstición, tiene fundamentos históricos y científicos que explican su origen y vigencia.
La regla nació en Europa, cuando las condiciones de conservación eran limitadas y el calor favorecía la descomposición de alimentos. En ausencia de refrigeración adecuada, los mariscos se convertían en una fuente potencial de intoxicaciones, especialmente por bacterias como el vibrio o fenómenos naturales como la marea roja, que libera toxinas peligrosas en moluscos filtradores. Así, evitar su consumo en los meses cálidos era una medida preventiva con sustento real.

Con el paso del tiempo y el avance en tecnologías de refrigeración, trazabilidad y control sanitario, esta recomendación perdió parte de su peso. Hoy es posible consumir mariscos durante todo el año, siempre que provengan de fuentes confiables y cuenten con certificación sanitaria. Sin embargo, hay otro factor que mantiene vigente la regla: la veda.
La veda es una restricción oficial que prohíbe la captura y comercialización de ciertas especies durante su etapa reproductiva. En México, por ejemplo, el camarón suele entrar en veda entre mayo y septiembre, mientras que el ostión y la almeja tienen periodos similares.
Estas medidas buscan proteger los ciclos biológicos de las especies y garantizar su disponibilidad futura. Consumir mariscos en veda no solo afecta el equilibrio ecológico, sino que también puede implicar riesgos para la salud si se trata de productos obtenidos de manera ilegal o sin control sanitario.
Por eso, aunque la regla de la “R” pueda parecer obsoleta, sigue funcionando como un recordatorio útil. No se trata de una prohibición absoluta, sino de una invitación a consumir con responsabilidad.

Verificar el origen de los productos, respetar los calendarios de veda y elegir establecimientos con cadena de frío garantizada son acciones clave para cuidar tanto la salud como el medio ambiente.
Además, al elegir mariscos fuera de temporada, no solo se pone en riesgo la salud individual, sino también la sostenibilidad de comunidades pesqueras que dependen de prácticas responsables y reguladas.
En tiempos donde la información circula rápido pero no siempre con rigor, recuperar el sentido de estas prácticas tradicionales puede ayudar a tomar decisiones más conscientes y sostenibles.
Más Noticias
“Un ejemplo de esperanza”: así avanza la recuperación de la Jazlyn, bebé sobreviviente a explosión de pipa de gas en Iztapalapa
A mes y medio de su traslado a Galveston, Texas, la bebé Jazlyn muestra avances notables en su recuperación, tras sobrevivir a la explosión de una pipa que cobró la vida de su abuela

Popocatépetl registró 29 exhalaciones las últimas 24 horas
Al ser un volcán activo y uno de los de mayor riesgo en todo México, el estado del Popocatépetl es de principal importancia para pobladores de zonas vecinas en Morelos, Puebla y el Estado de México

Quién es Mayito, el hijastro de Inés Gómez Mont, y cuál es su vínculo con Víctor Manuel Álvarez Puga
La conductora tiene seis hijos fruto de sus dos matrimonios, así como un hijastro

“No he logrado sanar”: Bertha, hermana de Octavio Ocaña, recuerda al actor de ‘Vecinos’ en su aniversario luctuoso
La joven remarcó que el dolor sigue presente tras la muerte de su familiar

Continúa paro de agricultores hoy 29 de octubre: conoce las carreteras y vialidades bloqueadas en el país
Sigue en vivo todo lo referente a las manifestaciones de los productores mexicanos


