
El tejocote, fruto del árbol Crataegus mexicana, es una planta originaria de México que ha sido utilizada desde tiempos prehispánicos tanto como alimento como por sus propiedades medicinales.
Aunque es más conocido por su uso en las tradicionales posadas y en la preparación de ponche de frutas, el tejocote posee múltiples propiedades curativas que lo han convertido en un remedio natural popular dentro de la herbolaria mexicana y en otras culturas del continente americano.
Una de las propiedades más destacadas del tejocote es su capacidad para fortalecer el sistema respiratorio. Desde hace generaciones, se utiliza en infusiones o jarabes caseros para tratar afecciones como la tos, bronquitis, gripa y congestión pulmonar.

Sus compuestos naturales, como flavonoides y antioxidantes, ayudan a reducir la inflamación en las vías respiratorias, a suavizar la garganta irritada y a promover la expulsión de flemas. En comunidades rurales, el tejocote cocido o en decocción se administra como expectorante natural en casos de enfermedades respiratorias leves.
Además, este fruto tiene efectos benéficos sobre la salud cardiovascular. Estudios sobre otras especies del género Crataegus —como el espino blanco europeo— han demostrado que los compuestos presentes en el tejocote pueden mejorar la circulación sanguínea, fortalecer el músculo cardíaco y regular la presión arterial.
El consumo moderado de preparados con tejocote puede contribuir a la dilatación de los vasos sanguíneos, favoreciendo así un mejor flujo de sangre y reduciendo la carga sobre el corazón. Estas propiedades han llevado a algunos especialistas en medicina natural a recomendar su uso como complemento en el tratamiento de afecciones como hipertensión ligera o palpitaciones nerviosas, siempre bajo supervisión médica.
En el ámbito digestivo, el tejocote también ofrece beneficios importantes. Por su contenido en pectina y fibra soluble, ayuda a regular el tránsito intestinal y puede ser útil en casos de estreñimiento ocasional.

Además, sus compuestos astringentes han sido utilizados tradicionalmente para tratar problemas gastrointestinales leves, como diarrea o inflamación estomacal. En decocción, las raíces y el fruto seco se han usado en remedios caseros para aliviar cólicos o para estimular el apetito.
Otra propiedad atribuida al tejocote es su capacidad para fortalecer los huesos y aliviar molestias musculares. Algunas fórmulas comerciales, a menudo en forma de suplementos alimenticios, han popularizado el uso del llamado “tejocote en microdosis” para perder peso o desintoxicar el organismo.
Sin embargo, es importante advertir que este uso no cuenta con suficiente respaldo científico, y que el consumo de tejocote como suplemento debe hacerse con cuidado, ya que en grandes cantidades puede causar efectos secundarios como dolor abdominal o alteraciones en el ritmo intestinal.
Más Noticias
Programas sociales llegan a 1.8 millones de jaliscienses en 2025, destaca Sheinbaum
Adultos mayores, mujeres, estudiantes, personas con discapacidad y productores rurales, entre los principales beneficiarios; la presidenta reitera: 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza

Roberto Palazuelos regresa a la televisión con ‘40 y 20’ y promete escándalo en el capítulo 150
La serie de comedia está por estrenar su temporada 14 y 14

Guardia Nacional, Semar y el Ejército destruyen ocho centros de precursores químicos en Sinaloa y un narcocampamento
El operativo interinstitucional abarcó varios municipios y culminó con la eliminación de infraestructura clave para la producción de estupefacientes

La planta que purifica los riñones, mejora la circulación sanguínea y fortalece los huesos así como a el corazón
Esta hierba medicinal pueden sumar en la prevención de dolencias crónicas asociadas al metabolismo o la circulación sanguínea

Coparmex reconoce al Congreso de Sinaloa la aprobación para combatir la extorsión, buscarán aceptación federal
La articulación de estrategias integrales y la colaboración entre sectores serán determinantes para frenar el avance de este delito en el país
