
El chayote, una verdura originaria de Centroamérica y ampliamente utilizada en la cocina latinoamericana, se ha posicionado en los últimos años como un alimento con potencial para apoyar el control de la diabetes mellitus tipo 2.
Diversos estudios han puesto atención en sus compuestos bioactivos, principalmente los fenólicos, los cuales muestran un efecto positivo en la regulación de la glucosa en sangre y la inhibición de ciertas enzimas digestivas. Estas propiedades lo convierten en un vegetal atractivo tanto para personas con este padecimiento como para quienes buscan opciones saludables y naturales en su dieta.
La creciente prevalencia de diabetes tipo 2 a nivel mundial ha motivado la investigación de productos vegetales con efectos terapéuticos. De acuerdo con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), los compuestos fenólicos presentes en el chayote pueden contribuir a prevenir picos de glucosa al inhibir la absorción rápida de azúcares y mejorar la respuesta a la insulina en las células. Esta referencia científica ha impulsado a incluir el chayote en planes alimenticios orientados al control de enfermedades metabólicas.
A pesar de estos beneficios documentados, el consumo de chayote no está exento de efectos secundarios, sobre todo si se incorpora en exceso o en condiciones específicas de salud. La información disponible hasta ahora indica que, para la mayoría de las personas, el chayote es seguro y bien tolerado cuando se consume en cantidades moderadas como parte de una dieta balanceada.

Sin embargo, su ingesta excesiva podría provocar molestias digestivas, como distensión abdominal, gases y diarrea, debido a su alto contenido de fibra y agua. En personas con sensibilidad o alergia a vegetales de la familia de las cucurbitáceas, a la que pertenece el chayote, existe riesgo de presentar reacciones alérgicas como enrojecimiento, vómito, picazón o comezón en la piel. También se han reportado casos infrecuentes de irritación en la mucosa oral al consumirlo crudo.
Las personas con enfermedades renales avanzadas deben tener precaución con el chayote, ya que su contenido de potasio puede complicar el control del equilibrio electrolítico. Este mineral, presente en diversas frutas y verduras, puede acumularse en sangre cuando los riñones no funcionan adecuadamente y provocar alteraciones en el ritmo cardíaco. Asimismo, pacientes con síndrome de colon irritable podrían percibir un aumento en la sintomatología como dolor y distensión abdominal.
¿Quiénes deben evitar el chayote y qué frecuencia de consumo es adecuada?
El chayote no es recomendable para personas con antecedentes de alergias a cucurbitáceas como calabaza, pepino o sandía, ni para quienes sufren insuficiencia renal crónica sin supervisión médica. En estos casos, la presencia de compuestos y minerales particulares puede derivar en complicaciones o agravar síntomas existentes.
Para la población general, los especialistas aconsejan incluir el chayote entre una y tres veces por semana en preparaciones frescas y cocidas. Esta frecuencia permite aprovechar sus beneficios sin exceder el aporte de fibra u otros compuestos, y minimiza el riesgo de efectos secundarios. Reforzar la diversidad en la alimentación es clave para mantener el equilibrio nutricional.

Si bien el chayote representa una alternativa viable dentro de la prevención y control de enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2, no sustituye los tratamientos prescritos ni el acompañamiento de un profesional de la salud. La integración de nuevos alimentos siempre debe hacerse de forma gradual y consciente, evaluando posibles reacciones adversas.
El conocimiento sobre las propiedades y límites del chayote ayuda a tomar decisiones responsables al momento de planear la dieta diaria. Antes de modificar el consumo de cualquier vegetal de forma significativa, se recomienda consultar a un nutricionista, especialmente en presencia de enfermedades previas.
Más Noticias
Predicción del clima en Ecatepec para antes de salir de casa este 29 de julio
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Acapulco de Juárez: el pronóstico del clima para este 29 de julio
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

México: las predicciones del tiempo para Mérida este 29 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Temblor hoy 29 de julio en México: se registró un sismo de magnitud 4.5 en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este martes

Conoce el clima de este día en Puebla de Zaragoza
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
