
El consumo de tuna es ampliamente valorado tanto por su sabor como por los beneficios que ofrece a la salud; sin embargo, pocas personas consideran el potencial curativo de sus cáscaras.
Tradicionalmente consideradas un residuo, las cáscaras de tuna comienzan a destacar como un recurso con propiedades medicinales y alimenticias. Su uso forma parte de una tendencia creciente en la nutrición: rescatar partes desechadas de frutas y vegetales, procurando un mayor aprovechamiento y sostenibilidad.
El auge de la cocina saludable, combinada con investigaciones recientes, ha mostrado que no solo la pulpa sino también la piel de la tuna es fuente importante de nutrientes. Las cáscaras contienen compuestos químicos que pueden tener efectos positivos en el organismo, y su inclusión en la alimentación cotidiana podría representar una alternativa natural para cuidar distintos aspectos de la salud.
El interés por aprovechar todos los componentes del fruto crece ante datos de estudios científicos que demuestran la presencia de antioxidantes, fibra, y otras sustancias benéficas en las cáscaras de tuna. Consumirlas puede ser una estrategia para sumar elementos funcionales a la dieta, y así prevenir enfermedades o mejorar condiciones ya existentes.

Propiedades y beneficios medicinales de las cáscaras de tuna
De acuerdo a la revista Healthline, las cáscaras de tuna albergan una combinación única de antioxidantes, principalmente betalaínas y flavonoides, que ayudan a proteger las células contra los daños causados por radicales libres. Estos compuestos han sido relacionados con la prevención del envejecimiento prematuro y el desarrollo de enfermedades crónicas, de acuerdo con investigaciones recientes citadas por especialistas en nutrición.
Entre sus beneficios figura el efecto antiinflamatorio. Extractos de cáscara de tuna han mostrado utilidad en el manejo de procesos inflamatorios, como los asociados a la artritis, y su potencial analgésico refuerza su valor en trastornos articulares.
El alto contenido de fibra mejora la salud digestiva, ayuda a regular el tránsito intestinal y brinda sensación de saciedad, favoreciendo a quienes buscan controlar su peso. También puede aliviar problemas como la gastritis e impulsar el bienestar general del sistema gastrointestinal.
Otra propiedad destacada es la acción cicatrizante del mucílago presente en la piel de la tuna. Utilizado de manera tópica, este compuesto puede favorecer la curación de heridas, quemaduras o irritaciones cutáneas menores.
Las cáscaras de tuna tienen efectos diuréticos y depurativos. El consumo regular de su extracto o infusión puede apoyar la limpieza de vías urinarias y la eliminación de toxinas, incentivando la función renal.
En el ámbito metabólico, estudios sugieren que la cáscara de tuna puede contribuir en el control de la glucosa en sangre y en la mejora de la sensibilidad a la insulina, lo cual aporta beneficios para personas con diabetes tipo 2. Además, la fibra presente favorece la reducción del colesterol y triglicéridos, ayudando a proteger la salud cardiovascular.

Beneficios generales de la tuna como fruto integral
Si bien la cáscara ofrece múltiples aportes, el conjunto de la tuna es fuente relevante de calcio, potasio, magnesio, vitamina C y antioxidantes. Estos nutrientes refuerzan el sistema inmunológico, facilitan el equilibrio de los electrolitos y aportan protección contra factores de riesgo cardiovascular. La pulpa, junto con la cáscara, contribuye a la hidratación y mejora la actividad digestiva, además de tener efectos diuréticos que benefician la limpieza orgánica.
El consumo de tuna y sus cáscaras en conjunto potencia la absorción de los nutrientes y maximiza los beneficios gracias a la interacción entre pulpa, fibra y compuestos bioactivos.
Cómo consumir las cáscaras de tuna
Para aprovechar al máximo sus propiedades curativas, las cáscaras deben emplearse en preparaciones seguras e higiénicas. Una forma popular es utilizarlas en infusión.
Receta de infusión de cáscara de tuna:
- Lave y desinfecte bien las cáscaras frescas de cuatro tunas.
- Hierva un litro de agua.
- Añada las cáscaras al agua y mantenga la cocción por unos diez minutos.
- Deje reposar y cuele.
La infusión puede tomarse fría o caliente, sola o combinada con limón o canela para mejorar su sabor. Otras opciones incluyen triturarlas para incorporarlas a batidos o mezclarlas en preparaciones de repostería y panes, en porciones moderadas.
Es fundamental subrayar que las cáscaras de tuna no deben considerarse un remedio milagroso. Su uso debe formar parte de una dieta equilibrada y hábitos de vida saludables, y supervisarse siempre por un profesional médico, nutriólogo o dietista, especialmente si existen condiciones de salud preexistentes. Adoptar este complemento debe ir de la mano con ejercicio regular y un plan nutricional personalizado.
Más Noticias
Aseguran 55 inmuebles en Edomex; uno era usado como las oficinas de un sindicato criminal
Ya fueron aseguradas más de 500 propiedades y diversas personas han sido detenidas por presuntas actividades de despojo

Relaciones de pareja: actitudes que arruinan tu relación y claves para que sea saludable
Consejos de psicólogos sobre hábitos, comunicación y acuerdos conscientes permiten mejorar la convivencia, evitar conflictos destructivos y fomentar el respeto en la vida en pareja y relaciones cercanas

Monreal ve cerca su jubilación política y recuerda que Sheinbaum le ganó dos candidaturas
“Estoy en el proceso final de mi vida pública”, reconoció el líder de los diputados de Morena

Memes, regalos originales y despedidas: así viven los estudiantes el cierre del ciclo escolar 2024-2025
Memes y videos virales reflejan las emociones del cierre de clases en redes sociales

Del Edomex a Tamaulipas, el empresario secuestrado por agentes la Fiscalía para extorsionarlo por un departamento en Polanco
“Me taparon la cara, me extorsionaron, me amenazaron y me obligaron a firmar”, comenta Abelardo de la Torre en conversación con Infobae México
