¿Cuáles son las propiedades curativas del frijol?

La leguminosa puede ayudar a controlar la diabetes

Guardar
Los frijoles pueden tener un
Los frijoles pueden tener un efecto diurético. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es tradicionalmente valorado en la mesa de los mexicanos y en la gastronomía latinoamericana, su historia y potencial van más allá de su uso alimenticio.

Distintas investigaciones científicas, así como registros ancestrales, reconocen que el frijol ha sido desde la época prehispánica una especie de gran relevancia en la medicina tradicional.

De acuerdo con un estudio publicado por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el frijol fue utilizado como medicina por pueblos indígenas mucho antes de la Colonia. Textos fundamentales como el Códice Badiano y la Historia Plantarum Novae Hispaniae aportan evidencia del uso medicinal de la planta y de algunas variedades emparentadas, como el frijol ayocote.

Los frijoles pueden ayudar a
Los frijoles pueden ayudar a tratar la diabetes, aunque no reemplazan los medicamentos tradicionales. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El interés medicinal actual del frijol común surge principalmente del contenido de isoflavonas y flavonoides, sustancias químicas de tipo fenólico caracterizadas por su capacidad para brindar efectos funcionales y protectores en el organismo. Estas moléculas se encuentran en diversas partes de la planta —vainas, granos, hojas— y confieren a la leguminosa una gama amplia de aplicaciones curativas.

Entre las propiedades más relevantes se destaca su efecto diurético. Diversas instituciones recomiendan el uso de infusiones de vainas secas de frijol para ayudar al organismo a eliminar líquidos. Estas tisanas pueden prepararse como complemento en casos de dificultades urinarias leves y también se utilizan como apoyo en afecciones cardíacas y renales.

Por otro lado, destaca su potencial como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes. En la literatura científica reciente se señala que el frijol, especialmente verde, contiene sales de cromo que pueden cumplir una función benéfica en el control de los niveles de azúcar en sangre.

Los frijoles tienen la capacidad
Los frijoles tienen la capacidad de prevenir la formación de tumores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque no sustituye la insulina ni los antidiabéticos orales, puede integrarse como apoyo durante etapas prediabéticas o en aquellos pacientes que buscan regular el metabolismo mediante cambios en la dieta y plantas medicinales.

El frijol común también se emplea como remedio natural en enfermedades reumáticas. Su uso crónico en infusiones, propio del enfoque anti-discrático de la fitoterapia, ayuda a estimular los procesos de excreción metabólica, lo que puede resultar beneficioso en patologías como la artritis gotosa o la artrosis.

Particularmente interesante son los resultados de los estudios sobre su actividad antitumoral. Al igual que la soya, el frijol contiene isoflavonas como la genisteína y la daidzeína, compuestos fitoquímicos asociados a la inhibición del crecimiento de células cancerígenas.

Los frijoles se usaban con
Los frijoles se usaban con intención medicinal en los tiempos prehispánicos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las isoflavonas pueden limitar la proliferación tumoral mediante el bloqueo de ciertas enzimas y vías de señalización celular relacionadas con el desarrollo del cáncer. Algunas variedades nacionales como el frijol negro y el pinto han demostrado niveles especialmente altos de estos compuestos.

La investigación también resalta otras potencialidades atribuidas históricamente al frijol: entre ellas, efectos antihipertensivos, hipocolesterolemiantes, hepatoprotectores, antivirales, antibacterianos y hasta emolientes, reflejo del valor que el conocimiento tradicional y la evidencia científica moderna le otorgan como recurso terapéutico integral.

Cabe aclarar, que la mayoría de estos beneficios requieren una preparación distinta que la que se hace para la gastronomía común, también se requieren más investigaciones para llegar a conclusiones más sólidas. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer algún cambio en tu dieta.