‘Té santo’: conoce la hierba prehispánica antiinflamatoria, controla la glucosa en la sangre y aporta vitamina C

Esta planta es utilizada tanto en la cocina tradicional como en la medicina herbolaria gracias a sus múltiples beneficios

Guardar
Taza humeante de té de
Taza humeante de té de menta recién preparado, acompañada de hojas frescas, ideal para una tarde de relajación natural. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde tiempos prehispánicos, las culturas indígenas de México han valorado las propiedades curativas de la yerba santa, también conocida como momo, acuyo o tlanepa. Esta planta, cuyo nombre científico es Piper auritum, es utilizada tanto en la cocina tradicional como en la medicina herbolaria gracias a sus múltiples beneficios.

Durante la época colonial, los sacerdotes españoles la denominaron “santa” al maravillarse con sus virtudes curativas. Hoy en día, su uso como infusión está tomando relevancia nuevamente por sus propiedades antiinflamatorias, su capacidad para controlar los niveles de glucosa en la sangre y su aporte significativo de vitamina C.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 90% de la población mexicana ha probado alguna de las 4,500 plantas medicinales documentadas en el país. México ocupa el segundo lugar mundial en biodiversidad de flora medicinal.

Según Roberto Campos Navarro, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, estas plantas no solo son parte del patrimonio natural, sino también de la tradición curativa de las comunidades. La yerba santa destaca entre ellas por aliviar inflamaciones, reducir la tos, descongestionar las vías respiratorias y prevenir enfermedades respiratorias como el asma.

Esta planta es utilizada tanto
Esta planta es utilizada tanto en la cocina tradicional como en la medicina herbolaria gracias a sus múltiples beneficios Foto: (iStock)

Tomarla como té es una forma sencilla y efectiva de aprovechar sus propiedades. La infusión de yerba santa tiene un efecto antiinflamatorio que ayuda a reducir molestias vaginales, estomacales y reumáticas, al tiempo que mejora la circulación y regula los niveles de glucosa en la sangre. Además, gracias a su contenido de vitamina C, refuerza el sistema inmunológico y previene enfermedades respiratorias.

¿Cómo consumir el té de yerba santa para potenciar sus beneficios?

Preparar una infusión de yerba santa por las mañanas es una de las formas más efectivas de disfrutar sus propiedades. Este té puede incluirse como parte de una rutina diaria de bienestar, aprovechando su capacidad para aliviar dolencias intestinales, reducir el dolor estomacal y fortalecer el sistema inmunológico.

Receta sencilla para preparar té de yerba santa:

Ingredientes:

  • 3 hojas frescas de yerba santa (o 2 si son grandes).
  • 1 litro de agua.
  • Opcional: una rodaja de limón o una pizca de miel para mejorar el sabor.

Preparación:

  1. Lava bien las hojas frescas de yerba santa con agua limpia.
  2. Hierve un litro de agua en una olla.
  3. Una vez que el agua alcance el punto de ebullición, agrega las hojas de yerba santa y baja el fuego.
  4. Deja que la infusión hierva a fuego lento durante 5 minutos.
  5. Retira del fuego, cuela la infusión y sirve caliente. Si prefieres, añade un toque de miel o limón al gusto.

Es ideal beber esta infusión por las mañanas, ya que así el organismo puede disfrutar de sus propiedades a lo largo del día.

¿Cómo consumir el té de
¿Cómo consumir el té de yerba santa para potenciar sus beneficios? (Imagen Ilustrativa Infobae)

Beneficios destacados del té de yerba santa

  • Propiedades antiinflamatorias: Reduce la inflamación estomacal y vaginal. También alivia dolores reumáticos y molestias respiratorias como tos o congestión.
  • Control de glucosa: Promueve la regulación de los niveles de azúcar en la sangre, ideal para quienes buscan prevenir picos glucémicos.
  • Aporte de vitamina C: Fortalece el sistema inmunológico y previene enfermedades respiratorias comunes como gripes y resfriados.
  • Otros beneficios adicionales: Es relajante natural, estimula el buen funcionamiento intestinal y ayuda a reducir la fiebre.

Aunque la yerba santa tiene múltiples beneficios respaldados por el conocimiento ancestral y médico, se debe recordar que no es un producto milagroso. Antes de incluir esta infusión en tu rutina diaria, es importante consultar a un médico, nutriólogo o dietista especializado, especialmente si padeces alguna condición crónica como diabetes o problemas hepáticos.

Taza humeante de té de
Taza humeante de té de menta recién preparado, acompañada de hojas frescas, ideal para una tarde de relajación natural. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, los efectos de esta planta deben complementarse con hábitos saludables. Una dieta equilibrada, baja en azúcares refinados y grasas, junto con la práctica regular de ejercicio, son esenciales para optimizar los resultados y disfrutar de una vida más saludable.

La yerba santa sigue siendo un regalo de la naturaleza que combina tradición, sabor y bienestar en cada taza. Aprovecharla de forma responsable puede ser un gran aliado para mejorar la salud y fortalecer el organismo.