¿Qué beneficios brinda la actividad física durante la menstruación?

Expertos recomiendan disminuir el ritmo de entrenamiento durante los días de flujo

Guardar
Realizar ejercicios de fuerza es
Realizar ejercicios de fuerza es muy importante en el caso de las mujeres. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los síntomas y manifestaciones en la menstruación pueden variar dependiendo el cuerpo de cada mujer y persona menstruante. En algunos casos, los síntomas como lo son los cólicos llegan a ser intensos por lo que algunas mujeres suelen cesar ciertas actividades.

Para poder sobrellevar los síntomas del ciclo menstrual y tener una mejor relación con el cuerpo en el día a día, algunas mujeres como lo son las atletas, optan por realizar actividad física durante su periodo.

El especialista de medicina de la actividad física y deportiva de la Universidad Nacional Autónoma de México, Javier Silva Lira, la menstruación resulta ser un indicador de bienestar y un signo vital.

La práctica deportiva, así como la realización de ejercicio físico cada vez es más recomendable durante la menstruación por especialistas. Algunas influencers de redes sociales como Tiktok llegan a recomendar ciertas rutinas de acuerdo con la fase del ciclo menstrual, abriendo el tema de conversación con la sociedad, pero realmente ¿existe alguna relación?, ¿qué beneficios aporta a las mujeres la movilidad?

Aportes de la actividad física durante la menstruación

En una entrevista realizada por el portal Cadera de Eva, la nutrióloga y médica general Leona Luna, consideró que el deporte brinda varios beneficios a la salud de los cuerpos menstruantes.

En algunas mujeres, la actividad física durante la menstruación posibilita la reducción de cólicos y síntomas menstruantes como es el caso de los dolores de cabeza; mejora el estado de ánimo, debido a la secreción de endorfinas y serotonina; ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad, así como la cantidad y la duración del sangrado menstrual.

De acuerdo con especialistas, no existen riesgos al realizar actividad física, no obstante en caso de llegar a ejercitarse demasiado puede provocar períodos irregulares, los cuales son comunes en atletas de alto rendimiento.

Los ejercicios de bajo impacto o actividades como la yoga, pilates, bicicleta fija, natación o la disminución del ritmo de una disciplina durante los días de flujo son recomendables.

¿Se necesita sincronizar el ciclo menstrual y la rutina de ejercicio?

(Shutterstock)
(Shutterstock)

De acuerdo con el profesor de fisiología del ejercicio de la Universidad Brigham Young, Jayson Gifford, hasta el momento, no existe alguna evidencia científica que afirme que el ciclo menstrual tenga algún efecto en el rendimiento físico. Es importante considerar que actualmente la investigación respecto a la mujer en el deporte aún es prematura.

Las hormonas liberadas durante las fases del ciclo, tienen efectos físicos y mentales en el cuerpo, como es el caso de presentar diferentes niveles de energía. La Oficina para la Salud de la Mujer, perteneciente al Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU, reporta que algunas mujeres pueden tener bajos niveles de energía durante su periodo, mientras que otras tienen más de lo usual.

En la mayoría de las mujeres, los niveles de energía comienzan a aumentar en la semana después del término de su periodo menstrual, puesto que el organismo se prepara para la próxima ovulación, aumentando así los niveles de estrógeno. Caso contrario ocurre cuando los niveles de estrógeno disminuyen y los de progesterona, hormona encargada del revestimiento uterino, aumenta, generando así la sensación de lentitud o cansancio.

El Departamento sugiere llevar un diario donde puedas registrar tus estados de ánimo y niveles de energía. En caso de que tomes anticonceptivos hormonales, existe probabilidad de que existan mínimas alteraciones en algunos casos en los niveles de energía.

El especialista en Medicina del Deporte, Silva Lira, considera necesario que las y los entrenadores estén informados respecto a estos temas, con el fin de brindar las técnicas necesarias para tener un mejor rendimiento deportivo, sin la necesidad de exponer la salud de las atletas.