
La chaya (Cnidoscolus aconitifolius), apodada “espinaca maya”, es una planta originaria del sur de México y América Central, famosa por sus múltiples propiedades nutricionales y medicinales. Utilizada durante siglos por las comunidades indígenas, la chaya ha demostrado ser una fuente excepcional de nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibra.
Usada por generaciones en comunidades indígenas, la chaya ha sido valorada por su capacidad para mejorar la salud y es considerada hoy en día un verdadero superalimento, con beneficios sobresalientes para la salud digestiva, cardiovascular y ósea.
Beneficios para la salud digestiva
Uno de los beneficios más notables de la chaya es su capacidad para mejorar la digestión. La planta es rica en fibra, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal y facilita la evacuación, previniendo el estreñimiento.
Además, su consumo contribuye a mantener una flora intestinal equilibrada, lo que puede prevenir problemas digestivos como la indigestión y los cólicos. Al favorecer una digestión saludable, la chaya se posiciona como un remedio natural para mejorar la salud intestinal.

Control de la diabetes y salud cardiovascular
La chaya es también un aliado para las personas que buscan controlar sus niveles de glucosa en sangre. Estudio tras estudio ha demostrado que esta planta ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que la convierte en una opción ideal para quienes padecen diabetes tipo 2.
Esto se debe a su contenido de compuestos bioactivos que favorecen la reducción de la glucosa y mejoran la sensibilidad a la insulina.
Además, su alto contenido de potasio y bajo en sodio la hace efectiva para reducir la presión arterial, lo que contribuye a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El consumo regular de chaya puede ayudar a mantener el corazón y los vasos sanguíneos saludables, previniendo la hipertensión y otros trastornos relacionados con el sistema cardiovascular.
Fortalecimiento de huesos y dientes
Otro beneficio fundamental de la chaya es su capacidad para fortalecer los huesos y dientes, debido a su alto contenido de calcio y hierro. Estos minerales son esenciales para la salud ósea, ayudando a prevenir enfermedades como la osteoporosis y mejorando la densidad ósea, lo que resulta en huesos más fuertes y resistentes.
Además, su aporte de hierro contribuye a la salud dental, previniendo problemas como la pérdida de dientes y anemia.

Cómo consumir la chaya
Aunque la chaya es altamente nutritiva, es importante recordar que debe ser consumida cocida, ya que en su estado crudo contiene compuestos tóxicos (como el cianuro), que pueden ser perjudiciales para la salud. Cocinarla adecuadamente elimina estos compuestos y permite aprovechar sus propiedades sin riesgo. Se puede preparar en sopas, jugos, ensaladas o como acompañamiento en diversos platillos.
La chaya es un ejemplo claro de cómo los alimentos tradicionales pueden ofrecer una solución natural a diversos problemas de salud. Con sus propiedades digestivas, su capacidad para controlar la diabetes, fortalecer el sistema cardiovascular y mejorar la salud ósea, este superalimento maya continúa siendo un valioso recurso para mantener el bienestar integral.
Más Noticias
Majo Aguilar rompe el silencio tras la muerte de su sobrino de siete años: “Seguirá siendo un grande”
La intérprete de “Luna Azul” compartió un importante mensaje en medio del difícil momento familiar que está atravesando

Metro CDMX y Metrobús hoy 24 de abril: servicio lento en la nueva Línea 1
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este jueves

La advertencia de Juan Manuel Márquez a Julio César Chávez Jr. para su pelea contra Jake Paul
El “Dinamita” compartió su opinión de la pelea del “Junior” y los retos que enfrentará

Pensión Mujeres Bienestar 2025: cómo saber cuándo y dónde recoger mi tarjeta si me registré en febrero
La entrega de los plásticos comenzó desde el lunes 21 de abril

Toma una cucharada de este remedio natural todas las mañanas para limpiar el hígado graso
Combatir esta condición en sus primeras etapas es vital para prevenir complicaciones de salud
