
En la Navidad de 1870, París vivió una escena insólita: la carne de los elefantes Castor y Pollux, sacrificados en el zoológico del Jardín des Plantes, fue servida en los menús de algunos de los restaurantes más exclusivos de la ciudad.
Según consigna Muy Interesante, la capital francesa, aislada por el asedio prusiano y sumida en el hambre, convirtió a dos de sus animales más emblemáticos en símbolo de la degradación moral y de la capacidad humana para redefinir sus propios límites ante la necesidad.

El asedio de París: hambre, desesperación y decisiones extremas
Durante la guerra franco-prusiana, entre 1870 y 1871, París fue sitiada por tropas prusianas durante más de cuatro meses. La ciudad, completamente bloqueada, se quedó sin alimentos, carbón ni posibilidades de auxilio externo. Muy Interesante detalló que la escasez inicial pronto derivó en hambre generalizada, obligando a la población a contemplar alternativas impensables para sobrevivir.
Al comienzo, los parisinos consumieron caballos, mulas y burros, animales de trabajo que abundaban en la ciudad. Se estima que había unos 65.000 caballos en París al inicio del asedio, y terminaron convertidos en fuente de carne. Incluso los caballos de carreras fueron utilizados como alimento.
Cuando esta opción se agotó, las calles quedaron vacías de perros, gatos y ratas, también destinados al consumo doméstico. Aun así, la cantidad de carne resultó insuficiente para abastecer a toda la población.
Ante esta escasez extrema, surgió la posibilidad de utilizar los animales del zoológico como última reserva alimentaria. El Jardín des Plantes, uno de los principales zoológicos de París, se transformó en una despensa improvisada para los restaurantes de mayor poder adquisitivo.
De acuerdo con Muy Interesante, los primeros en ser sacrificados fueron antílopes, camellos, cebras y yaks. No se sacrificaron monos, debido a su cercanía biológica con los humanos, y se evitó a tigres y leones por el peligro que implicaban.

Castor y Pollux: el sacrificio de los símbolos
El sacrificio de Castor y Pollux representó el punto culminante de este proceso. Estos elefantes, conocidos por generaciones de parisinos, simbolizaban la ciencia, la exploración y el entretenimiento público. Su muerte supuso una ruptura cultural para la ciudad.
Muy Interesante señaló que, aunque no hubo manifestaciones públicas de duelo, las crónicas contemporáneas evidenciaron el impacto del hecho. La carne de los elefantes fue tratada como un artículo de lujo, y su comercialización se organizó con la misma sofisticación que distinguía a la gastronomía parisina. Restaurantes de renombre incluyeron carne de elefante en sus menús, atrayendo tanto a comensales adinerados como a curiosos.
Este acto no solo respondió a la necesidad de alimentarse, sino que también reveló una degradación simbólica y ética. “Ayer comí un trozo de Pollux para la cena. Pollux y su hermano Castor son dos elefantes, que han sido sacrificados. Estaba duro, grueso y grasoso, y no recomiendo a familias inglesas comer elefante, pudiendo conseguir carne de res o cordero”, escribió Labouchère, según retomó el medio. El testimonio muestra tanto la decepción gastronómica como el impacto emocional del momento.

La alta cocina ante la escasez: creatividad y desigualdad en la mesa
Uno de los aspectos más llamativos del episodio fue la respuesta de la alta cocina parisina. Según Muy Interesante, chefs y restaurantes no se limitaron a servir carne exótica: desplegaron un alto grado de creatividad para transformar la necesidad en refinamiento culinario. A pesar de la escasez, la presentación de los platos continuó reflejando los estándares de lujo de la época.
Durante la cena navideña del 25 de diciembre de 1870, cuando se cumplían 99 días de asedio, se ofrecieron platos como “pierna de lobo con salsa de ciervo” y “terrina de antílope con trufas”. Estos menús evidenciaban el intento de preservar el estatus y el orgullo cultural de la ciudad a través de la comida. Comer bien se convirtió en una forma de resistencia simbólica.
No obstante, esta sofisticación culinaria también expuso una marcada desigualdad. Mientras la mayoría de los parisinos carecía de lo más básico, algunos sectores privilegiados accedieron a menús lujosos compuestos por carne de animales del zoológico. La mesa se convirtió en otro espacio donde se expresó la disparidad social.

Límites éticos, degradación simbólica y desigualdad social
El sacrificio de los elefantes y el consumo de animales del zoológico plantearon cuestionamientos sobre los límites éticos en contextos extremos. Muy Interesante subrayó que París sacrificó tanto bienes físicos como valores simbólicos, y que la línea entre lo aceptable y lo intolerable se desdibujó en una ciudad empujada al límite.
El zoológico, lugar tradicional de educación y ocio, se transformó en matadero. La cultura y la ética fueron sometidas a una redefinición forzada por la necesidad.
Una historia que alimenta la memoria colectiva
La historia de Castor y Pollux, retomada por Muy Interesante, continúa formando parte de la memoria colectiva de París. Su carne no resolvió el problema alimentario, pero su historia representa un capítulo esencial sobre los límites de la adaptación humana ante situaciones de emergencia.
Últimas Noticias
Amor libre, trueque y marihuana: la vida en la aldea hippie que fue arrasada por las topadoras y el fuego
Taylor Camp fue un proyecto de un grupo de jóvenes en unas tierras cedidas por el hermano de Elizabeth Taylor en Hawái. Cómo era la organización de la comunidad

El actor de Hollywood atravesado por la tragedia familiar: padre asesinado, hermana acuchillada y dos hermanos cazados por un tiburón
Kelsey Grammer llegó a confesar que “hubo épocas en las que quise rendirme a la desesperación”. Su vida profesional acumulaba premios y distinciones, mientras en su seno íntimo combatía contra el drama de perder familiares en situaciones violentas. La muerte de su padre en un contexto de crisis social, el crimen y la violación de su hermana y las muertes de sus hermanos que las autoridades quisieron ocultar

Quién fue John Daniel, el gorila que vivió como niño en Inglaterra y murió en un circo
Adoptado por una mujer británica tras ser capturado en África, aprendió modales, asistió a reuniones sociales y convivió con familias del pueblo. Su destino cambió abruptamente cuando fue entregado a una compañía de entretenimiento, lejos del entorno que lo vio crecer

Thierry Paulin: la historia del misterioso criminal que asesinó a más de 20 mujeres en París y se burló de la justicia
A mediados de los años 80, un joven antillano transformó la ciudad en un escenario de pánico y sangre. Elegante y seductor logró mantener en vilo a la capital francesa

Es uno de los juegos más influyentes de la historia y se convirtió en un objeto de culto: la mente de creador del “cubo mágico”
Nacido el 13 de julio de 1944, Erno Rubik diseñó un rompecabezas para enseñar a sus alumnos geometría. Lo llamó “cubo mágico”. Sin saberlo, había creado un juego con más de 43 trillones de combinaciones y una sola solución
