3 ejercicios fundamentales para fortalecer los huesos en mujeres mayores de 50 años

Especialistas advierten que cuidar la salud ósea después de esa edad resulta esencial para mantener la autonomía, prevenir fracturas y sostener el bienestar a lo largo de la madurez

Guardar
La combinación de ejercicios de
La combinación de ejercicios de fuerza, equilibrio y actividades aeróbicas fortalece los huesos en mujeres mayores de 50 años (Imagen Ilustrativa Infobae)

A partir de los 50 años, la salud ósea adquiere especial relevancia en las mujeres, debido al considerable aumento del riesgo de osteoporosis y fracturas. La disminución de los niveles de estrógeno tras la menopausia provoca que la degradación ósea supere la formación de hueso nuevo, incrementando la vulnerabilidad ante caídas y fracturas.

Según Eatingwell, mantener huesos fuertes y una vida activa requiere incorporar tres tipos de ejercicio esenciales, recomendados por expertas en fisioterapia y fisiología del ejercicio, junto con hábitos que potencian la fortaleza ósea a largo plazo.

Marcia McKittrick, fisioterapeuta citada por Eatingwell, resalta que una combinación variada de ejercicios es la estrategia más eficaz para proteger la salud ósea, especialmente en la columna vertebral y la cadera, los sectores donde el deterioro es más evidente con el paso del tiempo.

Ejercicio con peso y entrenamiento de fuerza

El ejercicio aeróbico con carga de peso constituye uno de los pilares recomendados tanto por Eatingwell como por Harvard Health. Este tipo de actividad implica utilizar el propio peso corporal en movimientos que elevan la frecuencia cardíaca, como caminar rápido, realizar clases de aeróbicos o practicar deportes con saltos. Los ejercicios de impacto, como caminar enérgicamente o saltar la cuerda, se integran fácilmente a la rutina diaria y resultan altamente efectivos para fortalecer los huesos.

Expertas en fisioterapia recomiendan rutinas
Expertas en fisioterapia recomiendan rutinas variadas para proteger la salud ósea de la columna vertebral y la cadera ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Actividades como los saltos, el voleibol, el básquet o el tenis aplican una tensión mecánica positiva sobre los huesos, ayudando a su densificación.

Estudios citados por ambos medios muestran que los ejercicios de salto y otras actividades aeróbicas con peso aumentan la densidad ósea en la columna lumbar y el fémur de mujeres posmenopáusicas. Incluso una caminata rápida, a una velocidad de cinco o seis kilómetros por hora, puede ofrecer grandes beneficios. Utilizar un chaleco con peso o una mochila ligera incrementa el efecto, siempre que se elija un calzado adecuado para proteger las articulaciones.

El entrenamiento de fuerza es otro pilar fundamental según Harvard Health y expertas consultadas por Eatingwell. Kara Mohr, doctora en fisiología del ejercicio, subraya que el trabajo de resistencia no solo protege la masa ósea, sino también la muscular. Tanto el uso del propio peso corporal como barras o mancuernas exponen los huesos a una carga necesaria para su fortalecimiento y reconstrucción.

El entrenamiento de fuerza con
El entrenamiento de fuerza con pesas, barras o el propio peso corporal mejora la masa ósea y muscular en la madurez ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Los estudios evidencian que las mujeres posmenopáusicas que incorporan la fuerza a su rutina consiguen mejoras reales en la densidad mineral ósea de la cadera, el fémur y la columna lumbar. Se recomienda priorizar movimientos compuestos —como sentadillas, flexiones, press de banca, peso muerto y ejercicios con pesas rusas— que activan varios grupos musculares de forma simultánea y eficiente.

Equilibrio, estabilidad y hábitos saludables

Harvard Health y Eatingwell destacan que los ejercicios de equilibrio y estabilidad son fundamentales para prevenir caídas, una causa principal de fracturas en mujeres mayores de 50 años. Recomiendan comenzar con movimientos simples, como mantenerse de pie sobre una pierna, alternando lados varias veces a la semana. Disciplinas como el tai chi y el qigong también contribuyen a mejorar la densidad ósea y el equilibrio.

Los movimientos compuestos —como sentadillas,
Los movimientos compuestos —como sentadillas, flexiones, peso muerto y ejercicios con pesas rusas— activan varios grupos musculares de forma simultánea y eficiente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ambos medios sugieren mantenerse activa a diario y realizar al menos 150 minutos semanales de actividad moderada más dos sesiones de fuerza, ajustando la frecuencia según las posibilidades de cada persona.

Respecto a la salud ósea, recomiendan priorizar el consumo de calcio, vitamina D, fósforo y vitamina K, presentes en lácteos fortificados, soja, salmón, verduras de hoja verde y ciruelas pasas, y advierten sobre los efectos negativos del tabaco.

La combinación de ejercicio regular y alimentación adecuada, según Harvard Health y Eatingwell, es clave para mantener la salud ósea y la autonomía después de los 50 años.

Últimas Noticias

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

“La soledad es el peor

Los adultos mayores que escuchan música pueden reducir su riesgo de demencia en más de un tercio

Esta conclusión surge de un estudio observacional internacional sobre más de 10.800 personas mayores de 70 años

Los adultos mayores que escuchan

Sexualidad: la generación silver reivindica su derecho al placer desafiando estereotipos

A medida que la expectativa de vida sigue en aumento, la plenitud sexual en la tercera edad se convierte en un tema de bienestar y calidad de vida

Sexualidad: la generación silver reivindica

El viejo y el niño: el icónico film francés sobre una amistad real que expone lo absurdo de los prejuicios

El director, Claude Berri, cuenta una anécdota de su propia infancia, cuando sus padres, para alejarlo de la París ocupada por los alemanes, lo enviaron al campo a casa de una familia que, imbuida del discurso antisemita dominante, ignoraba que estaba alojando a un pequeño judío

El viejo y el niño:

Reinvención, maternidad tardía y amistad con exparejas: la transformación de Marcela Tinayre

La conductora estuvo junto a Alina Moine en “De esto aprendí” y contó cómo pudo adaptarse a los cambios, priorizar el bienestar y encontrar placer en cada etapa

Reinvención, maternidad tardía y amistad