
Aunque solemos asociar la mala alimentación con problemas como la obesidad, el colesterol o la diabetes, lo que comemos también puede afectar a nuestro cerebro.
Más allá de los alimentos procesados, existen productos cotidianos que, si no se consumen correctamente, pueden provocar infecciones graves, afectaciones neurológicas e incluso daños permanentes. El neurólogo y epidemiólogo Baibing Chen, de la Universidad de Michigan, ha explicado cuáles son los más peligrosos y cómo evitar riesgos.
Según Chen, los alimentos enlatados no son peligrosos por sí mismos, sino cuando presentan deformaciones en el envase, como abombamientos o abolladuras. Esta condición puede ser una advertencia de contaminación por Clostridium botulinum, la bacteria responsable del botulismo, una intoxicación potencialmente mortal.
Esta toxina bloquea la liberación de un neurotransmisor encargado de comunicar al cerebro que active el movimiento muscular. El resultado puede ser parálisis, vómitos, visión borrosa, dificultad para tragar e incluso fallo respiratorio. Por eso, si una lata presenta cualquier irregularidad, debe tirarse inmediatamente, aunque no esté caducada.
Pescado sí, pero no cualquiera

Chen recomienda consumir pescados ricos en omega-3, como salmón, trucha o sardinas, ya que favorecen la salud cerebral y presentan bajo contenido en mercurio. Sin embargo, advierte que algunos pescados tropicales, como barracuda, mero, esturión, morena o serviola, pueden causar intoxicaciones tóxicas debido a su origen en arrecifes coralinos del Caribe o el Pacífico Sur.
Estas especies pueden contener ciguatoxina, una sustancia que no se elimina al cocinarse y que puede causar síntomas neurológicos como hormigueo, debilidad extrema, mareos o alteraciones del sentido del gusto. Por ello, el consumo debe ser controlado o evitado si no se conoce su procedencia.
El especialista también alerta sobre la carne de cerdo poco cocinada, ya que puede contener larvas de Taenia solium, un parásito responsable de la neurocisticercosis, una infección del sistema nervioso central.
Cuando los huevos de esta tenia se ingieren, liberan larvas que pueden alojarse en el cerebro y médula espinal, provocando síntomas como convulsiones, dolor de cabeza crónico, pérdida de visión, confusión, deterioro cognitivo o problemas motores. Por ello, Chen insiste en que el cerdo siempre debe cocinarse completamente, sin restos rosados.
La leche sin pasteurizar: 840 veces más riesgo de enfermedad

La leche cruda o no pasteurizada es otro de los productos que el doctor desaconseja. Aunque algunas personas la consideran “más natural”, este tipo de leche no ha pasado por el proceso térmico que elimina patógenos como E.coli o Listeria.
Según Chen, su consumo causa 840 veces más enfermedades y 45 veces más hospitalizaciones que la leche pasteurizada. Esto la convierte en un alimento de riesgo directo para el cerebro, ya que estas bacterias pueden provocar meningitis, encefalitis, infecciones severas y complicaciones graves en niños y embarazadas.
Algunos de los alimentos más peligrosos para el sistema nervioso no son los más procesados, sino aquellos que consumimos sin las precauciones adecuadas. Revisar los envases, conocer la procedencia del pescado, cocinar bien la carne y evitar productos sin tratamiento sanitario puede marcar la diferencia entre una alimentación saludable y una enfermedad grave.
Últimas Noticias
Virgen, extra y lampante: estos son los precios del aceite de oliva hoy viernes 28 de noviembre
El valor de este producto han mostrado cambios importantes por diversos factores, desde lluvias y sequías, hasta abundancias y bajas de cosecha

Embalses de agua se encuentran al 53,80 % de su capacidad este viernes 28 de noviembre
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España

Cuántos dólares cuesta un euro hoy 28 de noviembre
La moneda estadounidense tiene cambios en su cotización de forma permanente

Los técnicos auxiliares de enfermería aún cobran como graduados de la ESO: la promesa incumplida de Hacienda les hace perder más de 7.000 euros
Las TCAE se ponen en huelga para reclamar el reconocimiento salarial de su Formación Profesional

El mayor centro de investigación del cáncer (investigado por desfalco) no encuentra empresa que le repare el animalario donde guarda 60.000 ratones para experimentos
El CNIO ha declarado desierto un contrato para realizar obras “inaplazables” en esta zona del organismo, aunque sí ha conseguido adjudicar a un laboratorio externo la gestión de los animales. La Fiscalía ya investiga al centro por denuncias sobre irregularidades en contratos

