Rafael Rodríguez, psiquiatra, sobre las crisis existenciales: “Es una sensación de lucidez extrema”

Este tipo de malestar emocional no aparecen de la nada, ya que suelen responder a ciertos acontecimientos

Guardar
Una mujer sufriendo de una
Una mujer sufriendo de una crisis existencial (AdobeStock)

A los 25, a los 30, a los 40... son varias las edades a las que se les achaca ser detonantes de las famosas crisis existenciales, aunque realmente pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. Las crisis existenciales son una fuente de malestar que nos provoca una sensación de vacío o de fracaso, a pesar de haber cumplido todas o la mayoría de las metas que nos hemos propuesto.

Lo paradójico de este tipo de sufrimiento es que pueden experimentarlo personas que “lo tienen todo”, por lo que cuando pasan por ello, no entienden el por qué. Para el psiquiatra Rafael Rodríguez, “esto es algo muy común en personas con altas capacidades”. Las altas capacidades en una persona no solo tienen que ver con una inteligencia superior a la media, sino también con la motivación, personalidad y la creatividad.

A pesar de lo que pueda aparecer, las crisis existenciales “no aparecen de la nada”, pues a menudo ocurren tras ciertos sucesos, como una relación de pareja que se acaba, un cambio de trabajo, el diagnóstico de una enfermedad, la traición de un amigo... "Algo que se rompe y de repente te preguntas si esta vida que estás viviendo es realmente tuya“, aclara Rodríguez en sus redes sociales (@nosolopastillas).

Por ello, es importante entender que las crisis existenciales no son una cuestión de drama ni de victimismo, “sino que es una sensación de lucidez extrema” en la que se ven demasiadas posibilidades. Estos caminos exponen demasiados futuros por delante que empujan a la rumiación y dificultan parar los bucles de pensamiento.

El perfeccionismo es el peor aliado

Durante una crisis existencial, “el perfeccionismo es el peor aliado”, pues lo que hace es empeorar la realidad al no cumplirse las expectativas. “La vida real nunca está a la altura y esto es un choque brutal”, cuenta el psiquiatra a través de su vídeo en TikTok.

Al mismo tiempo, desde fuera todo parece que esté bien. Las personas con crisis existenciales siguen trabajando, estudiante, siguen con su pareja, cuidando de su familia... pero en el interior la pregunta del “para qué” resuena de forma constante. Además, aunque se hacen múltiples actividades, nada parece rellenar el vacío que se experimenta en el interior.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

Refugio en la espiritualidad

En este momento, es común que muchas personas se refugien en la espiritualidad para encontrar respuestas. Esto puede ir desde la religión, la filosofía, la astrología o el tarot. “No es que se pongan en esos lugares para creer fielmente, sino para dar una posible explicación a ese caos que hay dentro". Ante la imposibilidad de encontrar respuestas en la realidad material, el refugio en el espiritualismo se vuelve una vía óptima.

En último lugar, el psiquiatra recomienda no ver las crisis existenciales como una caída, "porque en realidad es un giro de los acontecimientos“. Estos momentos de profundo malestar pueden ser un punto y aparte y convertirse en “el momento en el que empieces a vivir una vida más tuya y no la que esperan de ti”.