Aurelio Rojas, cardiólogo, sobre el consumo de azúcar: “Los dos primeros años de vida deciden en gran parte tu salud para siempre”

Estudios de ‘The American Journal of Clinical Nutrition y Nutriens’ confirman que el exceso de consumo de azúcar durante la niñez supone mayor riesgo de obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares en la vida adulta

Guardar

Los primeros 1.000 días de un niño desde el nacimiento son la parte más crítica para la salud del bebé. Hasta los dos años, la alimentación es una parte fundamental del cuidado ya que puede dejar secuelas de por vida en la edad adulta afectando al metabolismo, al desarrollo cerebral o aumentar el riesgo de obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares.

La ciencia demuestra que una ingesta limitada del azúcar “se asocia con riesgos progresivamente menores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma”, informa el estudio titulado Restricción de azúcar en los primeros 1.000 días después de la concepción y salud respiratoria a largo plazo: un estudio cuasi experimental.

De este tema ha querido hablar el divulgador científico Aurelio Rojas, quien ha analizado en sus redes sociales el impacto del azúcar desde los primeros días de vida. El cardiólogo ha hecho referencia a estudios publicados por The American Journal of Clinical Nutrition en los que se afirma que “el exceso de azúcar durante estos años altera el metabolismo, afecta a nuestro cerebro y debilita nuestras defensas para siempre”.

¿Qué puede comer un niño?

Hasta los dos años hay una serie de alimentos que son mejores para el recién nacido debido a una serie de propiedades. Por ejemplo, las frutas que más recomienda el doctor Aurelio Rojas que los padres tienen que dar a sus hijos son una manzana pelada y rayada en trocitos blandos, una pera madura, las uvas sin pepita por riesgo a atragantamiento del niño, los arándanos y los frutos rojos.

Otras opciones son los plátanos por ser muy ricos en potasio y por su fácil digestión y los cítricos como la mandarina o la naranja en gajos pequeños. Por último, hay ciertos alimentos que en temporada también son muy positivos: el melocotón o el albaricoque o en verano la sandía y el melón.

Pero la comida no tiene que ser solo a base de frutas. El doctor Aurelio Rojas asegura que “el niño debe de tener una dieta variada“. Otros alimentos sólidos que son recomendables para los primeros años de su nutrición es ir metiéndole verduras en la alimentación, pescado y pollo así como hidratarse con agua.

Nuevos estudios afirman que consumir este alimento desde el inicio de la alimentación complementaria podría fortalecer el sistema inmune y mejorar la salud intestinal. Cómo incorporarlo

Entre las comidas que es mejor evitar darles para que tengan una nutrición saludable y unos hábitos alimentarios positivos se encuentran todos los alimentos que en un primer momento pueden parecer perjudiciales como por ejemplo galletas, bollería, chocolatinas o postres industriales. Frecuentemente a los recién nacidos se les ofrece como alimento papillas o potitos, pero los estudios recomiendan evitar los comerciales o con azúcares añadidos.