
Un trabajador alemán ha sido despedido por pasar demasiado tiempo en el baño durante su jornada laboral, según ha informado el medio suizo Blick. La carta de despido, cuya autenticidad no ha podido ser verificada de forma independiente, señala que el empleado en cuestión fue advertido en varias ocasiones antes de que la empresa tomara la decisión final. En el documento se argumenta que, “a pesar de las advertencias anteriores, se han producido repetidas pausas de baño injustificadamente largas durante las horas de trabajo”. Según el texto, el trabajador habría pasado 42, 46 y 48 minutos en el baño en tres días distintos del mes de septiembre.
El caso ha provocado todo tipo de comentarios en internet. En una de las publicaciones más compartidas, un usuario ironizaba: “Llegas al trabajo arrastrándote con diarrea y luego te despiden porque pasas demasiado tiempo en el baño”. Otros internautas han exigido que el trabajador demande a su empresa, mientras algunos especulaban con que el despido podría considerarse legal si se interpreta como “robo de tiempo”, una figura que, en determinados casos, se contempla en la legislación laboral alemana.
Sin embargo, no faltan quienes dudan de la veracidad del caso. Para algunos, la carta podría ser simplemente una broma viral. Aun así, la historia ha servido de catalizador para reabrir un viejo debate: ¿cuánto tiempo tiene derecho un empleado a pasar en el baño durante su jornada?

El dilema no es nuevo. En Suiza, un caso similar levantó polémica hace un año en la empresa relojera Jean Singer et Cie, con sede en Neuchâtel. Allí, los trabajadores están obligados a registrar la hora exacta en la que hacen sus pausas para ir al baño. El Tribunal Cantonal de Neuchâtel dictaminó en octubre de 2024 que esta medida no vulneraba la ley, siempre que se respetaran los derechos básicos del trabajador y las pausas previstas por convenio.
El marco legal: la delgada línea entre el control y la salud
Según expertos en Derecho Laboral, la legislación suiza —y por extensión la alemana— no establece límites concretos en cuanto a la duración o la frecuencia de las pausas para ir al baño. “Si un empleado necesita ir al baño, tiene derecho a hacerlo”, señala Roger Rudolph, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Zúrich, citado por Blick.
No obstante, Rudolph precisa que un despido sumario podría ser legal si el empleador demuestra que el trabajador ha utilizado el baño de manera abusiva, por ejemplo, para leer, conectarse a redes sociales o realizar actividades ajenas a su labor. En cambio, si las pausas prolongadas se deben a razones médicas o fisiológicas, el despido inmediato carecería de fundamento jurídico.
El experto subraya además que corresponde al empleador demostrar ante los tribunales que existió un uso indebido del tiempo laboral. En ese sentido, advierte que la carga de la prueba no recae sobre el trabajador, sino sobre la empresa que impone la sanción.
En Alemania, como en muchos países europeos, la legislación reconoce el principio de “obligación de trabajar” dentro del contrato laboral, lo que implica que el empleado debe desempeñar sus tareas durante el horario pactado. Sin embargo, también se garantiza el derecho a las pausas necesarias para mantener la salud y la dignidad en el trabajo, un equilibrio que, según algunos juristas, resulta cada vez más difícil de mantener en entornos con control digital o vigilancia horaria.
Últimas Noticias
El olor que las ratas no soportan y que puedes usar como ambientador
Es una alternativa natural y muy sencilla de aplicar

Efemérides 7 de noviembre: nacimiento de Hongjoong y otros personajes
Hechos diplomáticos, conflictos y logros individuales ocurridos en este día ilustran cómo fechas singulares pueden condensar procesos de cambio

Zelenski visitará España en los próximos días para ver con Pedro Sánchez ‘Guernica’, de Picasso
Ambos visitarán el Museo Reina Sofía, como ha adelantado ‘Cadena Ser’

Los ornitólogos avisan de un ave que puede desaparecer en España en los próximos 20 años: ya ha desaparecido de Toledo, Palencia y Zamora
Los expertos piden que se adapten nuevas medidas para evitar su extinción en la península, tras comprobar que cuatro provincias cuentan con el 90% de la población y Andalucía está al borde de quedarse sin este pájaro

Qué es el tinnitus, cuáles son los síntomas y cómo se cura
Se trata de un problema común que afecta entre a un 15% y un 20% de la población, particularmente común en adultos mayores



