Receta de huesillos extremeños, una tradicional fruta de sartén para celebrar el Día de Todos los Santos

La masa se moldea en cilindros con forma de hueso, que luego se fríen y se envuelven en azúcar para un exterior dulce y delicioso

Guardar
Huesillos extremeños, un postre de
Huesillos extremeños, un postre de Semana Santa, Carnaval y Todos los Santos (Adobe Stock)

Los huesillos son una receta dulce propia de la zona de Extremadura, donde se preparan para celebrar ocasiones como la de Todos los Santos, pasando por Carnaval hasta Semana Santa. Como ya indica su nombre, estos postres se preparan con la forma de unos pequeños huesos, formando un bocado alargado y cilíndrico que, durante la fritura, se abre ligeramente hasta parecerse a ellos.

Esta receta nacida en tierras extremeñas es solo un ejemplo del gran número de frutas de sartén que encontramos en el recetario dulce español. Desde clásicos como los churros, los buñuelos o las rosquillas hasta las flores fritas, las hojuelas, los pestiños o los frisuelos. En el caso de los huesillos, su masa se elabora con huevos, aceite de oliva, leche, azúcar y anís, además de harina, levadura y ralladura de limón. Esta aromática base se fríe obteniendo un interior aromático y no excesivamente seco, que luego se envuelve en una capa de azúcar como toque final.

Receta de huesillos extremeños

La receta tradicional de huesillos extremeños consiste en elaborar una masa con huevos, azúcar, aceite de oliva suave, licor de anís, ralladura de limón y levadura. La masa se moldea en cilindros o “huesitos”, que luego se fríen hasta lograr un dorado uniforme. Se espolvorean con azúcar y se dejan enfriar, resultando un bocado aromático y esponjoso a la vez que ligeramente crujiente por fuera.

Tiempo de preparación

  • Preparación de la masa: 20 minutos
  • Formación de los huesillos: 20 minutos
  • Reposo de la masa: 30 minutos
  • Fritura: 20 minutos

Tiempo total aproximado: 1 hora y 30 minutos

Ingredientes

  • 3 huevos
  • 120 gramos de azúcar
  • 70 mililitros de aceite de oliva suave
  • 25 mililitros de licor de anís
  • Ralladura de 1 limón
  • 1 sobre de levadura química (unos 15 g)
  • 400 gramos de harina (aproximado)
  • Aceite de girasol o mezcla para freír (abundante)
  • Azúcar adicional para espolvorear
Cinco recetas aptas para táper y saludables para llevar a la oficina esta semana

Cómo hacer huesillos extremeños, paso a paso

  1. Bate los huevos con el azúcar hasta obtener una mezcla blanquecina.
  2. Añade el aceite de oliva suave y el licor de anís, mezcla bien.
  3. Incorpora la ralladura de limón y sigue mezclando.
  4. Agrega la levadura y ve incorporando la harina poco a poco, amasando hasta lograr una masa suave que no se pegue a las manos. Tal vez necesites ajustar la cantidad de harina según la humedad.
  5. Deja reposar la masa tapada durante 30 minutos.
  6. Unta las manos con un poco de aceite y toma pequeñas porciones de masa (del tamaño de una nuez). Forma cilindros alargados de unos 6-8 cm y dobla ligeramente por el centro para dar la forma típica.
  7. Fríe en abundante aceite caliente (170-180 °C), en tandas, hasta que los huesillos se doren de manera uniforme. Mueve de vez en cuando para que la cocción sea homogénea.
  8. Retira sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
  9. Espolvorea generosamente con azúcar cuando aún estén tibios y deja enfriar completamente antes de servir.

¿Cuántas porciones rinde esta receta?

Esta receta da entre 24 y 30 huesillos, dependiendo del tamaño de las piezas.

¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?

  • Energía: 90 kcal por unidad (aproximado)
  • Grasas: 3,5 g
  • Hidratos de carbono: 13 g
  • Proteínas: 2 g
  • Azúcares: 6 g
  • Fibra: 0,5 g

Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.

¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?

Los huesillos extremeños aguantan cuatro o cinco días en un recipiente hermético, guardados en un lugar seco y fresco. Se recomienda evitar la humedad para que conserven su textura.