Los niños españoles no comen ni fruta ni verdura: “La deficiencia de nutrientes puede generar problemas de atención”

Tan solo el 22% de los menores españoles consume verdura a diario, según un estudio de la OMS

Guardar
Una niña se niega a
Una niña se niega a comer verdura. (Canva)

Por muy aplaudida y recomendada que esté la dieta mediterránea, a los españoles nos cuesta seguirla. La Encuesta de Salud de España del año 2023 realizada por el INE revela que la mitad de la población no come fruta de forma diaria y tan solo el 26,4% de los hombres y el 36,2% de las mujeres toma verdura todos los días.

Las costumbres de los padres se pasan a los hijos y así lo demuestra un informe elaborado por la OMS: solo el 42,5% de los menores consume fruta a diario y apenas el 22,6% incluye verduras frescas en su dieta. Además, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) ha advertido que muchos niños y adolescentes presentan déficit de vitamina D, un nutriente esencial para la salud ósea y el desarrollo integral.

La deficiencia de nutrientes no solo afecta a su desarrollo cerebral y rendimiento académico, sino que también puede generar problemas de atención y, dificultades de aprendizaje además de debilitar el sistema inmunológico aumentando así el riesgo de infecciones”, advierte Hugo Palafox, especialista de la compañía de complementos alimenticios Immunotec. “Este déficit nutricional puede estar relacionado con retrasos cognitivos, pérdida de memoria, trastornos como el TDAH y dificultades en la comunicación. Por eso, suplementar la dieta con complementos nutricionales es una estrategia eficaz para asegurar que los niños reciban los nutrientes necesarios para su desarrollo integral”, añade en un comunicado.

No es la primera advertencia que se hace de la salud de los menores españoles. El Estudio PASOS 2022-2025, de la Gasol Foundation, advierte que tanto la salud mental como física de los niños ha empeorado. Los españoles más jóvenes dedican menos tiempo a la actividad física y presentan una peor adherencia a la dieta mediterránea. De los más de 700 niños encuestado, un 35,6% mostró un estado de ánimo negativo.

Los malos hábitos de los menores tienen sus consecuencias: un tercio de los niños, niñas y adolescentes del país tiene exceso de peso y uno de cada diez sufre obesidad, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III. La prevalencia de la obesidad es mayor entre hombres y personas con menor nivel de renta.

Un decreto hacia comedores más sanos

(Foto de ARCHIVO)
Niños en comedores
(Foto de ARCHIVO) Niños en comedores escolares. (Europa Press)

Ante la incidencia de estos problemas de salud, el Gobierno ha aprobado un Real Decreto para garantizar comidas saludables en los comedores escolares de toda España. El nuevo decreto establece directrices para todas las comidas incluidas en el horario escolar: desayuno, media mañana, comida, merienda y, si se da el caso, cena para alumnado interno.

Entre las medidas aprobadas, se encuentra la restricción de alimentos y bebidas con “elevado contenido de azúcares, grasas saturadas, sal o edulcorantes”. Los menús deberán proporcionar, al menos, una opción de plato de verdura y legumbre diariamente, y como postre fruta fresca, dejando a un lado los postres lácteos endulzados o bollería. Además, se contemplan alternativas para estudiantes con intolerancias alimentarias y otros requisitos médicos. El real decreto también contempla la formación del personal encargado de la cocina y la implantación de un sistema de verificación para asegurar el cumplimiento de la normativa en todos los centros afectados.