Esta fruta tiene efectos antidepresivos y previene problemas cardiovasculares, según un estudio de la Universidad de Verona

Los resultados de este estudio han sido patentados y, ahora, además de la posibilidad de utilizar una dieta rica en kiwi para facilitar las terapias antidepresivas, también es posible considerar el desarrollo de suplementos nutricionales a base de kiwi y ácido quínico

Guardar
El kiwi presenta sustancias antidepresivas
El kiwi presenta sustancias antidepresivas naturales que pueden beneficiar nuestra salud mental (Montaje Canva Infobae)

La fruta ocupa un papel muy importante dentro de cualquier dieta equilibrada. Sus posibilidades nutricionales y vitamínicas aportan numerosos beneficios al cuerpo. El kiwi es una de esas frutas que, según los expertos, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Además, una reciente investigación de la Universidad de Verona ha demostrado que también puede beneficiar la salud mental. En un panorama social donde el estilo de vida acelerado ejerce presión sobre la ciudadanía, es fundamental valorar los pequeños hábitos de vida saludable. Añadir un kiwi a nuestro desayuno, como snack o en ensaladas, puede beneficiarnos mucho más de lo que creemos, mejorando nuestro bienestar psicológico.

Propiedades naturales del kiwi y efectos en la salud

El estudio explicó que el motivo principal de los efectos positivos del kiwi en la salud mental se debe a su alto contenido en ácido quínico. Esta sustancia es muy común en la fruta, y de forma excepcional, abunda en el kiwi. Se trata de un metabolito cuyas propiedades antidepresivas pueden llegar rápidamente al cerebro, atravesando la barrera hematoencefálica. Actúa conjuntamente con otros metabolitos como triptamina y la serotonina. Este descubrimiento en materia de salud, ya patentado, favorece, por un lado, la incorporación del kiwi como parte nutricional de las terapias antidepresivas y, por otro, el desarrollo de suplementos nutricionales.

Una joven en terapia (Freepik)
Una joven en terapia (Freepik)

La nutrición y la salud mental se encuentran estrechamente relacionadas. En consecuencia, la psicología nutricional busca incorporar a los tratamientos profesionales de atención psicológica cambios en el estilo de vida que comienzan por el alimento que ingerimos en nuestra cotidianeidad. Las elecciones en la dieta conciernen al cerebro a través de los neurotransmisores. Estos impulsos químicos conectan el cerebro con el resto del cuerpo, influenciando la emocionalidad interna. La revista Healthline informa sobre esto: “El intestino alberga trillones de microbios vivos que tienen muchas funciones en el cuerpo, como la síntesis de neurotransmisores que envían mensajes químicos al cerebro para regular el sueño, el apetito, el dolor, el estado de ánimo y las emociones”. En este sentido, el intestino, ha sido calificado de “segundo cerebro” por esa conexión fisiológica intestino-cerebro.

El cultivo del kiwi: una forma de economía local

En la ciudad de Verona, ubicada en la región del Véneto, al norte de Italia, este descubrimiento ha sido acogido con entusiasmo. Especialmente por los agricultores y productores de Kiwi. El medio digital Corriera del Veneto recoge el testimonio de Federico Caner, consejero de agricultura de la región: “Este descubrimiento representa una oportunidad extraordinaria para nuestros productores”.

Esto se debe a las importantes repercusiones que tiene el cultivo del kiwi en la economía local. En 2023, se dedicaban 2726 hectáreas de tierra al kiwi en la región y, según datos de Veneto Agricoltura, aproximadamente el 76 % de los huertos de kiwi se encuentran en la provincia de Verona (2075 hectáreas), seguida de Treviso (300 hectáreas) y Rovigo (183 hectáreas). La producción de kiwi cosechado en el Véneto en 2024 fue de 44.678 toneladas (+35,9 % en comparación con 2023).

El cultivo del kiwi forma
El cultivo del kiwi forma parte de la economía local del Véneto, en Italia (Europa Press)

En definitiva, las investigaciones de la Universidad de Verona revelan que lo que comemos puede influir directamente en nuestro estado de ánimo, conectando alimentación y bienestar. Estos descubrimientos refuerzan la apuesta de la región por la investigación como herramienta clave, no solo para poner en valor los productos locales y fomentar la economía local, sino también para lanzar un mensaje urgente de compromiso hacia la ciudadanía sobre la importancia de la psicología nutricional.