
Para aquellos que buscan realizar una actividad física pero sin la intensidad del crossfit o el boxeo, caminar puede ser la opción más valorada. Sin embargo, existe otro ejercicio que ha demostrado ser mucho más eficaz y, al mismo, con una intensidad similar que caminar: el ciclismo.
Según una investigación de Anthony Blazevich, profesor de Biomecánica en la Universidad Edith Cowan (Australia), andar en bicicleta puede ser hasta cuatro veces más efectivo que caminar. La clave de esta eficiencia reside en la biomecánica. Al caminar o correr, el cuerpo humano avanza mediante una sucesión de caídas controladas, donde cada pierna debe oscilar en amplios arcos y levantar su propio peso contra la gravedad. Este movimiento consume una cantidad considerable de energía, incluso si solo se tratara de balancear los brazos durante una hora. En contraste, el ciclismo reduce el esfuerzo: las piernas giran en un movimiento circular compacto, lo que disminuye el gasto energético de manera inmediata.
El diseño de la bicicleta, aunque simple, esconde una ingeniería que se adapta perfectamente a la fisiología humana. La verdadera ganancia de eficiencia proviene de cómo la bicicleta transforma la fuerza muscular en movimiento hacia adelante. Al caminar o correr, cada paso implica una pequeña colisión con el suelo, perceptible como el golpe del zapato y las vibraciones que recorren el cuerpo. Esta energía se pierde en forma de sonido y calor. Además, con cada zancada, el pie aterriza delante del cuerpo, generando una fuerza hacia atrás que frena momentáneamente el avance, obligando a los músculos a trabajar más para recuperar la velocidad.
Otro factor determinante es la relación fuerza-velocidad de los músculos humanos. A mayor velocidad de contracción, los músculos pierden fuerza y consumen más energía, lo que explica por qué es más agotador esprintar que trotar. Aquí entran en juego los engranajes de la bicicleta: permiten ajustar la resistencia para que los músculos trabajen siempre en su rango óptimo, sin necesidad de aumentar la velocidad de contracción a medida que se incrementa la velocidad del vehículo. Es como contar con un asistente personal que regula el esfuerzo para mantener el rendimiento máximo.

Para subir una cuesta, mejor caminar
No obstante, la bicicleta no siempre resulta superior. En pendientes muy pronunciadas, superiores al 15 % de inclinación (1,5 metros de ascenso por cada 10 metros recorridos), las piernas tienen dificultades para generar la fuerza necesaria mediante el pedaleo circular. En estos casos, empujar las piernas en línea recta, como al caminar o escalar, resulta más efectivo.
La situación se invierte en los descensos. Mientras que bajar en bicicleta se vuelve cada vez más sencillo, hasta el punto de no requerir energía, caminar cuesta abajo en pendientes superiores al 10 % (un metro de descenso por cada diez metros) implica impactos bruscos que desperdician energía y sobrecargan las articulaciones. Así, descender a pie o corriendo puede ser más exigente de lo que parece.
Por ello, el profesor Blazevich resume que la eficiencia del ciclismo se explica por la reducción de tres grandes fuentes de gasto energético: el movimiento de las extremidades, el impacto contra el suelo y las limitaciones de velocidad muscular.
Últimas Noticias
“Soy el campeón mundial de no hacer nada”: la competición que consiste en sentarse 90 minutos sin moverse, dormir ni revisar el teléfono
Lo que puede parecer una tarea sencilla supone, en realidad, un reto considerable para la mayoría de los que la intentan

Ajuste de cuentas en pleno centro de Barcelona: asesinado en el portal de su casa un miembro de la mafia serbia
La hipótesis principal que se baraja apunta a un ajuste de cuentas con la guerra entre los clanes mafiosos Kavački y Škaljari

Meta rechaza Código de Buenas Prácticas de IA de la Comisión Europea: “estrangulará” el desarrollo de esta tecnología
Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de la empresa tecnológica, dijo que “Europa va por el camino equivocado en materia de inteligencia artificial”

La ciudad de los sintecho: unos ayuntamientos británicos acuerdan construir “una aldea” para personas sin hogar bajo los arcos del ferrocarril de la ciudad
Un proyecto comunitario financiado por autoridades y organizaciones benéficas que transformará un espacio abandonado en un refugio con viviendas, áreas verdes y servicios integrales para ayudarlos a reconstruir sus vidas

Indemnización récord: 50.000 euros para una cocinera por el “trato humillante del empresario” hacia ella y por presionarla para que “se fuese sin pagarle”
El juzgado reconoce su derecho a dejar la empresa y ser indemnizada como si hubiese sido despedida de forma improcedente
