
Su razón de ser es entretener, divertir y hacer reír, pero en muchas personas los payasos despiertan verdadero terror. Lo curioso de esta fobia es que no es necesario que se trate de Pennywise, la creación de Stephen King en It, pues los payasos de las fiestas infantiles de cumpleaños también pueden causar este miedo irracional.
La coulrofobia, como se conoce la fobia a los payasos, es un miedo mucho más extendido de lo que pudiera parecer. Con sus llamativas vestimentas, sus narices rojas, sus gigantes sonrisas y su pintoresco maquillaje, pueden provocar un efecto totalmente contrario al que requiere su trabajo.
Esta misma exageración que busca lo cómico puede resultar perturbadora para algunos espectadores. Así lo explican las psicólogas de Somosestupendas, pues los rasgos exagerados y la conducta impredecible de los payasos rompen con lo que la mente humana considera normal y seguro, provocando una respuesta de alerta y desconfianza.
Aunque las fobias son miedos irracionales, estos se fundamentan en varios factores, aseguran. La caracterización facial y corporal extrema de los payasos puede activar un mecanismo de defensa en el cerebro humano, que interpreta lo desconocido o lo exagerado como una amenaza potencial. Además, el comportamiento hiperactivo y la cercanía física que a menudo caracterizan las actuaciones de los payasos pueden ser percibidos como invasivos y perturbadores.
Este fenómeno se ve amplificado por representaciones culturales que han asociado a los payasos con lo grotesco, lo siniestro y lo desconocido. En el imaginario colectivo, los payasos a menudo son vinculados con la locura (siendo el Joker el más conocido) o con comportamientos imprevisibles, lo cual contribuye a la percepción de que son figuras que representan un peligro potencial.

Además de estas interpretaciones culturales y psicológicas, el miedo a los payasos puede también arraigarse en experiencias personales negativas. Eventos traumáticos vividos en la infancia o incluso en la edad adulta, relacionados con encuentros desagradables con payasos, pueden dejar una huella emocional profunda. Estas experiencias pueden reforzar la asociación entre la presencia de payasos y la sensación de peligro, consolidando así la coulrofobia.
¿Se puede tratar el miedo a los payasos?
Tratar el miedo a los payasos implica abordarlo desde múltiples perspectivas. La terapia cognitivo-conductual es una de las herramientas más efectivas, centrando su enfoque en identificar y modificar los pensamientos irracionales asociados con los payasos. La exposición gradual y controlada a imágenes de payasos o incluso encuentros reales, bajo la supervisión de un profesional, permite que los individuos enfrenten y desensibilicen su miedo de manera segura y progresiva.
Además, técnicas de relajación y respiración también pueden ser útiles para manejar mejor la ansiedad que pueda surgir durante la exposición. Este enfoque no solo busca disminuir la respuesta de miedo, sino también empoderar a los individuos para que recuperen un sentido de control sobre sus emociones y experiencias.
Las profesionales de Somosestupendas recuerdan que es crucial reconocer que el miedo a los payasos, aunque pueda parecer irracional para algunos, es una experiencia compartida por muchas personas en todo el mundo. No se trata simplemente de una aversión a la comedia visualmente exagerada, sino de una respuesta emocional profunda y que, por tanto, merece ser tratada con respeto y comprensión.
Últimas Noticias
Pronóstico del clima: las temperaturas que se esperan en Zaragoza este 21 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en Valencia: cuál será la temperatura máxima y mínima este 21 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Localizados a 600 km de Galicia un 1,3% de los residuos nucleares de la Fosa Atlántica: “No sabría decir si tenemos una solución”
El experto de Greenpeace, Francisco del Pozo, explica la dificultad de esta situación

Planes Brutales, los ‘recomendadores’ que viralizan experiencias en redes: “Si llenamos nuestro contenido de publicidad, perderemos la credibilidad”
Gonzalo y Álex han revolucionado las redes sociales recomendando restaurantes, museos, experiencias y otras vivencias. Hablamos con ellos sobre el ‘boom’ de los prescriptores de planes y los peligros de la viralización
Los nacidos en los 60 trabajaron en una España en crecimiento mientras que los de los 90 solo han encadenado crisis: tienen un 15% menos de renta y un tercio de riqueza
Los años 70 y 80 fueron buenas décadas para entrar en el mercado laboral. “Hay un gap muy importante entre generaciones”, asegura Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona y doctor en Economía Política. Veamos las diferencias económicas entre ‘boomers’ y ‘millenials’
