
Todos en algún momento de nuestra vida nos veremos obligados a mentir, ya sea por “necesidad” o que se trate de alguna mentira piadosa. Esta falta a la verdad puede ser más o menos grave, pues las mentiras pueden ser para no herir los sentimientos de alguien o, por ejemplo, para ocultar una infidelidad y una deslealtad. Es cierto que hay algunas personas que tienden a mentir más que otras, pero existe un pequeño sector de la población que llama especialmente la atención de la psicología.
Algunas personas parecen adictas a mentir; mienten sin necesidad, constantemente y hasta para detalles insignificantes. Estos individuos pueden sufrir de mitomanía, un trastorno psicológico caracterizado por la tendencia compulsiva a mentir de manera reiterada y sin un objetivo claro. Este comportamiento no solo afecta a quien lo experimenta, sino también a quienes lo rodean, ya que genera desconfianza y problemas en las relaciones personales y profesionales.
El término “mitomanía” proviene del griego mythos (mito o relato) y mania (locura o compulsión), lo que refleja la naturaleza compulsiva de este comportamiento. Las personas que padecen mitomanía suelen narrar historias ficticias o distorsionar la realidad para crear una imagen idealizada de sí mismas, atraer atención o evitar consecuencias negativas. Entre las características principales de la mitomanía se encuentran la frecuencia de las mentiras, la complejidad de las historias, la ausencia de una ganancia evidente y, en algunos casos, el autoconvencimiento, donde la persona llega a creer en sus propias mentiras.
No se ha identificado una causa única para la mitomanía, pero su origen parece ser multifactorial. Según los psicólogos de la Clínica Levante Rivas, entre las causas psicológicas que podrían explicar este trastorno psicológico destacan la baja autoestima, la ansiedad y la depresión, donde las mentiras funcionan como una vía de escape de una realidad insatisfactoria. Los traumas previos y entornos familiares disfuncionales también pueden predisponer a este trastorno, actuando como un mecanismo de defensa frente al dolor emocional. Además, el deseo de aceptación social puede ser un motivador clave para mentir, especialmente en quienes sienten que su verdadero yo no es valorado.
¿Puede tratarse un mitómano?
Las terapias cognitivo-conductuales son efectivas para identificar y modificar los patrones de pensamiento que conducen a la mentira. En algunos casos, se recomienda la terapia familiar o grupal para reparar la confianza y mejorar las relaciones. Si el trastorno está vinculado a la ansiedad, depresión u otras condiciones psicológicas, el tratamiento farmacológico puede ser necesario. Además, es fundamental enseñar al paciente habilidades para manejar sus emociones y enfrentar situaciones difíciles sin recurrir a la mentira.
Es importante distinguir la mitomanía de otros tipos de mentira, pues las mentiras instrumentales, por ejemplo, tienen un propósito específico, como evitar un castigo o lograr un beneficio, mientras que las mentiras piadosas buscan proteger los sentimientos de otros. También existen trastornos como el síndrome de Münchhausen, donde las mentiras tienen como objetivo obtener una atención médica. En contraste, la mitomanía se caracteriza por ser un comportamiento compulsivo y descontrolado, sin un beneficio claro y mucho más complejo.
Últimas Noticias
Lo más vistó en Disney+ España para pasar horas frente a la pantalla
Con estas historias, Disney+ busca seguir gustando a los usuarios en la guerra por el streaming

Como el canario de un minero: científicos advierten de que la muerte en masa de arrecifes de coral es solo la primera señal de un posible “resultado catastrófico”
Las temperaturas del planeta han superado el umbral en el que los arrecifes de coral de aguas cálidas pueden sobrevivir: expertos advierten de la necesidad de una “acción climática ambiciosa” para evitar un deterioro catastrófico de los ecosistemas terrestres

La historia de Andrew Pearse: de banquero fraudulento a barrendero y jardinero
El fraude de 2.000 millones de dólares que desmoronó a Credit Suisse y cambió la vida de un alto ejecutivo para siempre

El hombre de 101 años que es el último artesano de su profesión: “Los jóvenes se están apasionando por los oficios de antes, tal vez podrían sorprendernos”
En un pequeño taller de Lucca, Enzo Bachi mantuvo vivo un oficio artesanal en peligro mientras los carteles luminosos y la producción en serie transforman el paisaje urbano de las ciudades italianas

Un conductor sobrevive a una caída de 90 metros en una carretera de montaña: “Parece un milagro”
El tramo conocido como “Million Dollar Highway” está catalogado entre las rutas más peligrosas de Estados Unidos
