La confesión de Luke Combs sobre el éxito: “Hay una gran culpa asociada al dinero”

El cantante estadounidense y referente del country, expuso en una entrevista con el podcast “Armchair Expert” sobre cómo la prosperidad afecta su bienestar emocional y su percepción del merecimiento, mostrando una faceta vulnerable y humana de su trayectoria

Guardar
El artista reconocido por canciones como "When It Rains It Pours", compartió cómo la fama impactó su salud mental y su percepción de merecimiento (Luke Combs)

“Hay una gran culpa asociada al éxito y al dinero”, confesó Luke Combs, una de las voces más influyentes del country estadounidense, en su reciente paso por el podcast Armchair Expert. A pocos días del lanzamiento de su nuevo sencillo “Back in the Saddle”, el artista abrió las puertas a su mundo interior: desde la gestión de su fortuna y la fama, hasta la lucha diaria con su salud mental y la sensación de no merecer sus logros.

Durante la charla con Dax Shepard y la copresentadora Monica Padman, el cantante habló del vértigo que siente ante la prosperidad. Sobre esto, admitió: “A veces pienso que no he hecho nada difícil en la vida”, pese a su ascenso meteórico y los récords de ventas que lo consolidaron como referente del género.

Para él, la música nunca supuso un reto titánico. “No es duro escribir canciones, cantarlas o salir de gira. No estamos rompiendo concreto aquí”, explicó durante la entrevista. Esta visión, lejos de alimentar el ego, le provoca culpa y una duda constante sobre si merece su éxito, sobre todo al compararse con amigos de la infancia que “trabajaron una década para ser médicos, farmacéuticos o contadores”.

En una entrevista para el
En una entrevista para el podcast "Armchair Expert", Luke Combs reveló la culpa que siente por el éxito y el dinero en su carrera musical (Armchair Expert)

Nacido en Huntersville y criado en Asheville (Carolina del Norte), Combs creció en una familia de clase trabajadora. Su padre trabajaba en mantenimiento de bancos y su madre en recursos humanos. “Entre los dos, probablemente ganaban USD 60.000 al año”, recordó.

Al ser hijo único por motivos económicos, se definió como haber sido un niño sociable, siempre rodeado de amigos, y reconoció que sus padres solo pudieron permitirse un hijo. A propósito de ello, relató: “Siempre pensé que la vida era trabajar en algo que no te gusta, pagar las cuentas y esperar el fin de semana”. Además agregó: “Quizá por eso ahora siento que no hago nada duro, porque para mí lo difícil era hacer algo que no disfrutas”.

Dinero, fama y relaciones con la industria musical

Aunque cuenta con una fortuna significativa, mantiene distancia de los lujos. “No me considero un tipo de autos deportivos”, aseguró. Recibió regalos extravagantes, como una camioneta todoterreno valorada en USD 90.000, que Garth Brooks le obsequió tras cantar en su ingreso al Salón de la Fama de los Compositores. A pesar de estos gestos en la industria, prefiere vehículos más antiguos y modestos.

La autopercepción de “pereza” lo persiguió desde joven. Aunque sus logros desmienten esa idea, considera que esta sensación surge al compararse con el trabajo físico de sus padres. “Mi manager me dice que es increíble que aún me sienta así, pero es como si no hubiera hecho nada realmente difícil”, remarcó.

Sumado a que en su etapa escolar, sus profesores de música y coro exigían su compromiso y se negaban a complacer caprichos. “Me forzaron a dejar la pereza en la búsqueda de la música”, recordó.

Durante la charla con Shepard
Durante la charla con Shepard y Padman, destacó la importancia de su entorno familiar y de sus raíces para mantener la humildad (Armchair Expert)

El camino hacia la música profesional no fue directo. Tras pasar por la universidad —donde estudió negocios y justicia criminal—, trabajó como portero en bares y comenzó a ofrecer conciertos en pequeños locales de Boone (Carolina del Norte). Sobre su primer show, compartió: “Cobré un dólar la entrada y llegaron 200 personas”.

Su experiencia inicial, junto con la constancia de presentarse en bares y restaurantes, le permitió construir una base de seguidores antes de mudarse a Nashville. “Cuando llegué, ya había tocado cientos de shows”, afirmó en el podcast, marcando una diferencia con los artistas que se popularizan a través de redes sociales sin vivir la experiencia de los pequeños escenarios.

Ya en Nashville, Combs enfrentó el escepticismo de la industria por su aspecto, que no coincidía con el modelo físico dominante del country, centrado en figuras atléticas. Sin embargo, su conexión con el público y su seguridad en el escenario lo llevaron a firmar con Sony después del éxito de “Hurricane”, sencillo que vendió 15.000 copias en una semana y lideró las listas en 2017.

Desde entonces, todos sus sencillos alcanzaron el primer lugar y su álbum debut se mantuvo 44 semanas en la cima. “Nunca pensé que esto fuera posible. Para mí, poder pagar las cuentas haciendo música ya era el éxito”, confesó.

El camino de Combs hacia
El camino de Combs hacia el éxito incluyó presentaciones en bares y escepticismo de la industria musical (REUTERS)

Salud mental y el trastorno obsesivo-compulsivo

Más allá de la música, compartió una de sus facetas más íntimas: su experiencia con el trastorno obsesivo-compulsivo, en la variante conocida como “obsesivo puro” o Pure O. En su caso, no se manifiestan compulsiones observables, sino rituales y rumiaciones mentales que pueden ocupar gran parte del día. “Puedes estar conversando y, al mismo tiempo, tu mente está atrapada en pensamientos intrusivos”, explicó.

Las obsesiones varían entre temas como religión, violencia o relaciones, y suelen girar en torno a preguntas imposibles de responder, lo que alimenta la ansiedad. Debido a esto, planteó: “El alivio no llega buscando respuestas, sino aceptando la incertidumbre”. También reconoció que comprender y manejar el trastorno le llevó años. “No hay nada bueno en tenerlo, salvo cuando no está presente. Pero con el tiempo ha mejorado”, añadió.

El impacto de este trastorno fue profundo desde la infancia y la adolescencia, cuando la ansiedad lo alejaba de sus metas. Ante ello, admitió: “Muchas veces sentí que estaba a punto de lograr algo y una de estas luchas mentales lo arruinaba todo”.

Aunque nunca tuvo terapia tradicional, la información y experiencia acumuladas le permitieron desarrollar herramientas para convivir con el “Pure O”. “Saber que no estás solo y que hay otros que lo viven fue un gran alivio”, destacó.

El cantautor confesó su lucha
El cantautor confesó su lucha con el trastorno obsesivo-compulsivo y su impacto en la vida diaria (Armchair Expert)

Carrera musical con nuevos proyectos

En el terreno profesional, Luke Combs sigue ampliando su trayectoria. Después del éxito de su versión de “Fast Car” junto a Tracy Chapman, habló sobre su lanzamiento de “Back in the Saddle”: “Es un regreso a lo grande, después de un proyecto más personal el año pasado”, precisando que este sencillo marcó un momento de mayor apertura y vínculo con su público.

A pesar de la fama y los reconocimientos, mantiene la humildad gracias a su círculo más cercano y su familia. Es así que identifica como fundamental compartir con quienes tienen menos y conservar la gratitud por lo obtenido como una forma de enfrentar el vértigo del éxito.