La lectura en familia, un hábito que puede mejorar la alfabetización en Argentina

En el ciclo “Hoy la educación es noticia”, organizado por Ticmas y Argentinos por la Educación, los especialistas Massimiliano Pisani, Marina Bertone y Clara Zavalia reflexionaron sobre el impacto de la lectura en las vacaciones y la importancia de un trabajo conjunto entre familias, escuelas y políticas públicas para mejorar los niveles de comprensión lectora

Guardar
Clara Zavalia, Marina Bertone y
Clara Zavalia, Marina Bertone y Massimiliano Pisani analizaron cómo las familias, las escuelas y las políticas públicas pueden evitar el retroceso en las habilidades lectoras durante el receso escolar

En Argentina, casi la mitad de los estudiantes de tercer grado no entienden lo que leen. Las cifras alarmantes, surgidas de las evaluaciones ERCE, muestran que el 46% de los chicos enfrentan serias dificultades de comprensión lectora. Este problema, según los especialistas, no solo refleja carencias en el sistema educativo, sino que se agrava durante las vacaciones escolares, tiempo en que los hábitos de lectura suelen interrumpirse. Los estudiantes que no leen en el receso pierden habilidades lectoras adquiridas y comienzan el nuevo ciclo lectivo en desventaja.

En este marco se llevó a cabo el último encuentro del año del ciclo “Hoy la educación es noticia”, organizado por Ticmas y Argentinos por la Educación, en el que especialistas en pedagogía, políticas públicas y gestión educativa debatieron los principales desafíos del sistema educativo argentino. En esta oportunidad, con el título “Leer en el verano, determinante para mejorar la alfabetización”, los invitados analizaron cómo las familias, las escuelas y las políticas públicas pueden contribuir a evitar el retroceso en las habilidades lectoras durante el receso escolar.

El panel contó con la presencia de Marina Bertone, docente de nivel primario con más de 15 años de experiencia y especialista en Prácticas del Lenguaje; Clara Zavalia, responsable del programa “Aprendo Leyendo”; y Massimiliano Pisani, analista de relaciones gubernamentales en Argentinos por la Educación. Cada uno aportó una perspectiva única sobre la problemática y las posibles soluciones.

Desde su experiencia como docente
Desde su experiencia como docente de nivel primario, Marina Bertone destacó las dificultades del sistema educativo para atender las necesidades de alfabetización en contextos heterogéneos

Un instrumento para mejorar la alfabetización

Fue Massimiliano Pisani quien planteó el diagnóstico inicial. La campaña nacional por la alfabetización #queentiendanloquelean, impulsada por Argentinos por la Educación, se convirtió en un factor de incidencia social y política que derivó en 2023 en el compromiso firmado por casi todos los gobernadores y los candidatos presidenciales para desarrollar un Plan Nacional de Alfabetización y garantizar recursos destinados a la implementación y monitoreo de políticas educativas.

La falta de comprensión lectora, dijo Pisani, no solo afecta a los estudiantes de sectores vulnerables, sino también a aquellos de niveles socioeconómicos altos: “Incluso en los sectores más acomodados, los resultados de pruebas internacionales como PISA están por debajo de la media regional”, señaló.

Pisani también enfatizó la necesidad de contar con instrumentos que muestren los avances en alfabetización —”lo que no se mide no se mejora”— y celebró que las pruebas Aprender incluyan nuevamente este nivel. Clara Zavalia coincidió en la importancia del monitoreo, pero dijo que evaluar no es suficiente si los resultados no llegan a los docentes y las familias. “El conocimiento de los datos debe traducirse en acciones concretas dentro del aula y del hogar”, sostuvo.

Marina Bertone, desde su experiencia como docente de nivel primario, destacó las dificultades que enfrenta el sistema educativo para atender las necesidades de alfabetización en contextos heterogéneos. “Las aulas tienen una diversidad enorme. Hay chicos que ya leen fluidamente y otros que apenas reconocen palabras”, explicó. Según Bertone, los docentes necesitan más formación específica en alfabetización y estrategias prácticas para trabajar con grupos diversos. También señaló que los diseños curriculares actuales son demasiado extensos y no priorizan lo fundamental: que los chicos aprendan a leer y comprender. “Correr detrás de los contenidos hace que nos olvidemos de enseñar lo básico”, afirmó.

La falta de comprensión lectora,
La falta de comprensión lectora, dijo Pisani, no solo afecta a los estudiantes de sectores vulnerables, sino también a aquellos de niveles socioeconómicos altos.

El rol de las familias y las vacaciones

¿Pueden las familias ser aliadas en los hábitos de lectura? Las vacaciones escolares, según Pisani, contribuyen a acentuar un fenómeno conocido como “tobogán de aprendizaje”, en el que los chicos pierden habilidades adquiridas durante el año.

Entonces, ahora que comienza el receso veraniego, Clara Zavalia dijo que los adultos deben involucrarse más, no solo como acompañantes, sino como modelos de lectura. “El hábito lector no se transmite diciendo que lean, sino leyendo juntos”, afirmó, y continuó: “Si las familias logran hacer de la lectura una actividad compartida y disfrutable, no será una carga, sino un hábito que se sostenga en el tiempo”.

Bertone, por su parte, reflexionó sobre las desigualdades en el acceso a libros y materiales de lectura. En su experiencia, las familias que no cuentan con recursos suficientes necesitan políticas públicas que faciliten la disponibilidad de libros en los hogares.

Los tres participantes coincidieron en que el problema de la comprensión lectora no puede resolverse desde un solo ámbito. Bertone lo sintetizó así: “No es solo responsabilidad de la escuela ni de la familia. Es un desafío que necesita la participación activa de toda la sociedad”. Y Zavalia agregó que los docentes no pueden cargar solos con la tarea de enseñar a leer. “Necesitamos construir redes entre familias, escuelas y comunidades”.

“La lectura es la base
“La lectura es la base para todo aprendizaje. Sin ella, se limita el acceso al conocimiento, al empleo y a la participación ciudadana”, dijo Clara Zavalía

La alfabetización como inversión a largo plazo

El panel cerró con una reflexión sobre la necesidad de entender a la alfabetización como una inversión educativa, social y económica. Bertone insistió en que los primeros años escolares son cruciales: “Si un chico no aprende a leer en primer grado, la brecha que se genera es casi imposible de cerrar. Lo vemos en las aulas todos los días”, dijo. Y Zavalia agregó que los estudiantes que no adquieren habilidades lectoras enfrentan consecuencias no solo en el ámbito educativo, sino también en su vida adulta. “La lectura es la base para todo aprendizaje. Sin ella, se limita el acceso al conocimiento, al empleo y a la participación ciudadana”.

Por su parte, Pisani destacó el impacto de la alfabetización en la economía. “El PBI de un país está directamente relacionado con los niveles de alfabetización. Esto no es solo un problema educativo, es un problema nacional que afecta a todos”, concluyó. “Es un problema estructural”, sintetizó Zavalia, “pero también individual. Cada chico que aprende a leer cambia su futuro y el de toda la sociedad”.

Últimas Noticias

Conflicto universitario: los rectores denuncian una “crisis profunda” y endurecen sus reclamos

La conducción del Consejo Interuniversitario Nacional quedó en manos del peronista Oscar Alpa. Las autoridades insistirán con una nueva Ley de Financiamiento y advirtieron por la situación “terminal” del sistema científico en caso de que continúe el ajuste

Conflicto universitario: los rectores denuncian

Lanzan un programa para potenciar el liderazgo de mujeres que se dedican a las ciencias duras

La iniciativa STEM UP, diseñada por la Fundación Global Shapers Buenos Aires, ofrece formación gratuita en liderazgo y mentorías para alumnas de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de mayo

Lanzan un programa para potenciar

Cinco métodos de estudio para potenciar el aprendizaje

La gestión del tiempo a la hora de adquirir conocimientos es una habilidad muy valorada y necesaria cuando se acercan los exámenes y en el ajetreo de la vida cotidiana. Algunas técnicas pueden ser muy útiles para maximizar los resultados

Cinco métodos de estudio para

Adolescencia, la serie de Netflix que replantea el rol de la escuela en la masculinidad en los niños y jóvenes

Expertos en educación y perspectiva de género abren el debate desde distintas perspectivas, pero con una convicción común: transformar la masculinidad es también una tarea colectiva y pedagógica

Adolescencia, la serie de Netflix

Víctor Valle, CEO de Google Argentina: “Si la escuela le dice un no rotundo a la IA, se pierde su potencial educativo”

Invitado al ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, el referente de Google analizó cómo integrar nuevas tecnologías sin desplazar el trabajo pedagógico, y llamó a fortalecer las habilidades humanas frente al avance tecnológico

Víctor Valle, CEO de Google