
La ansiedad en los estudiantes es un fenómeno creciente que afecta tanto su bienestar emocional como su rendimiento académico. De hecho, varias investigaciones han demostrado que la presión académica, las expectativas sociales y la transición a nuevas etapas educativas pueden contribuir a niveles elevados de ansiedad.
Por ejemplo, un estudio realizado en estudiantes de secundaria en México, publicado en la revista de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, encontró que la ansiedad influye negativamente en el rendimiento escolar, especialmente en materias como Español, Matemáticas y Ciencias.
En el contexto universitario, la ansiedad puede manifestarse a través de síntomas físicos y emocionales, como la tensión, el miedo y la sensación de pérdida de control, lo que puede ser especialmente intenso durante períodos de exámenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que a nivel global se estima que más de 264 millones de personas sufren trastornos de ansiedad, lo que resalta la necesidad de abordar este problema de manera integral en las instituciones educativas.

Además, la ansiedad no tratada puede llevar a problemas más graves de salud mental, como la depresión y el estrés postraumático, afectando significativamente la calidad de vida de los estudiantes. Por lo tanto, es crucial implementar estrategias psicoeducativas que ayuden a los estudiantes a manejar su ansiedad y mejorar su rendimiento académico, promoviendo un entorno de aprendizaje más saludable y efectivo.
Frente a este panorama, Tatiana Álvarez, psicóloga clínica de los Centros Médicos Colmédica, en Colombia, señala que la ansiedad se manifiesta a través de síntomas tanto físicos como psicológicos. Entre los síntomas físicos más comunes se encuentran la taquicardia, la presión en el pecho, la dificultad para respirar y el llanto incontrolable. Estos síntomas pueden variar en intensidad y no es necesario que se presenten todos para que una persona experimente un cuadro de ansiedad.
En el ámbito psicológico, la ansiedad se traduce en pensamientos negativos y preocupaciones excesivas que pueden llevar a una catástrofe mental. Es importante distinguir entre la ansiedad adaptativa, que actúa como un mecanismo de alerta ante situaciones de riesgo, y la ansiedad patológica, que causa un deterioro en diversas áreas de la vida, como la familiar, laboral y social. Esta última requiere atención profesional.

Mitos sobre la ansiedad
Álvarez explica la importancia de trabajar alrededor de los mitos que existen alrededor de la salud mental y a la ansiedad:
Creer que tenemos ansiedad por la falta de actitud hacia la vida. Pensar que no tenemos ansiedad, sino que hace falta ponerle ánimo, ser más fuerte.
La ansiedad se cura con medicación únicamente. Es el médico psiquiatra quien da el tratamiento adecuado, en el caso que sea farmacológico, sólo él puede hacerlo.
Si evito el tema que me genera ansiedad, la ansiedad se va a ir. La única manera para ir tratando la ansiedad es enfrentándola, mediante una exposición gradual a aquellos temas que me generan incomodidad.

¿Qué herramientas sirven para lidiar con la ansiedad?
La especialista señala que si es ansiedad adaptativa, es decir, es una emoción que altera mi Sistema Nervioso Central por alguna circunstancia, es fundamental aprender a respirar. Para el caso de la ansiedad, es importante entender y manejar la respiración diafragmática o 4x4, en todo momento, no durante la crisis, esta respiración consiste en inhalar en 4 tiempos, sostener el aire en 4 tiempos y exhalar en 4 tiempos.
Últimas Noticias
Un informe destaca que el estudio podría ser la fuente del “tesoro divino de la juventud”
Investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC, en California, realizaron un análisis que demuestra que los estadounidenses con menos educación envejecen física y mentalmente más rápido que sus pares con mayor escolaridad

Un joven de Lanús quedó seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo
Gastón Díaz, de 17 años, compite por el Global Student Prize, que reconoce con 100.000 dólares a jóvenes que combinan excelencia académica con innovación y compromiso social. Fue elegido entre casi 11.000 postulantes de 148 países y es el único representante de América Latina que sigue en carrera

La fundación colombiana que encontró en el golf un pilar para el desarrollo social
En diálogo con Ticmas, Ignacio Bejarano, director de la Fundación La Pradera, habló del trabajo que realizan desde 2005 en comunidades rurales cercanas a Bogotá, acompañando a niños, jóvenes y familias con programas de educación, deporte y formación en habilidades digitales
Gloria Figueroa: “El futuro de la educación está atravesado por entender que la ciudad es un espacio de aprendizaje constante”
En diálogo con Ticmas, la directora general del San José de las Vegas, conversó sobre el proyecto educativo que dirige en Medellín y que combina la educación formal con propuestas de deporte, arte, tecnología y formación no formal

Ticmas brilló en el Festival de Innovación Educativa de la Ciudad de Buenos Aires con “¡A leer en vivo!”
A partir de un proyecto de gamificación que permite mejorar la fluidez y comprensión de lectura de niños y jóvenes, Silvana Cataldo compartió la experiencia y habló de la importancia de tomar decisiones basadas en la evidencia
