
La ansiedad en los estudiantes es un fenómeno creciente que afecta tanto su bienestar emocional como su rendimiento académico. De hecho, varias investigaciones han demostrado que la presión académica, las expectativas sociales y la transición a nuevas etapas educativas pueden contribuir a niveles elevados de ansiedad.
Por ejemplo, un estudio realizado en estudiantes de secundaria en México, publicado en la revista de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología, encontró que la ansiedad influye negativamente en el rendimiento escolar, especialmente en materias como Español, Matemáticas y Ciencias.
En el contexto universitario, la ansiedad puede manifestarse a través de síntomas físicos y emocionales, como la tensión, el miedo y la sensación de pérdida de control, lo que puede ser especialmente intenso durante períodos de exámenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que a nivel global se estima que más de 264 millones de personas sufren trastornos de ansiedad, lo que resalta la necesidad de abordar este problema de manera integral en las instituciones educativas.

Además, la ansiedad no tratada puede llevar a problemas más graves de salud mental, como la depresión y el estrés postraumático, afectando significativamente la calidad de vida de los estudiantes. Por lo tanto, es crucial implementar estrategias psicoeducativas que ayuden a los estudiantes a manejar su ansiedad y mejorar su rendimiento académico, promoviendo un entorno de aprendizaje más saludable y efectivo.
Frente a este panorama, Tatiana Álvarez, psicóloga clínica de los Centros Médicos Colmédica, en Colombia, señala que la ansiedad se manifiesta a través de síntomas tanto físicos como psicológicos. Entre los síntomas físicos más comunes se encuentran la taquicardia, la presión en el pecho, la dificultad para respirar y el llanto incontrolable. Estos síntomas pueden variar en intensidad y no es necesario que se presenten todos para que una persona experimente un cuadro de ansiedad.
En el ámbito psicológico, la ansiedad se traduce en pensamientos negativos y preocupaciones excesivas que pueden llevar a una catástrofe mental. Es importante distinguir entre la ansiedad adaptativa, que actúa como un mecanismo de alerta ante situaciones de riesgo, y la ansiedad patológica, que causa un deterioro en diversas áreas de la vida, como la familiar, laboral y social. Esta última requiere atención profesional.

Mitos sobre la ansiedad
Álvarez explica la importancia de trabajar alrededor de los mitos que existen alrededor de la salud mental y a la ansiedad:
Creer que tenemos ansiedad por la falta de actitud hacia la vida. Pensar que no tenemos ansiedad, sino que hace falta ponerle ánimo, ser más fuerte.
La ansiedad se cura con medicación únicamente. Es el médico psiquiatra quien da el tratamiento adecuado, en el caso que sea farmacológico, sólo él puede hacerlo.
Si evito el tema que me genera ansiedad, la ansiedad se va a ir. La única manera para ir tratando la ansiedad es enfrentándola, mediante una exposición gradual a aquellos temas que me generan incomodidad.

¿Qué herramientas sirven para lidiar con la ansiedad?
La especialista señala que si es ansiedad adaptativa, es decir, es una emoción que altera mi Sistema Nervioso Central por alguna circunstancia, es fundamental aprender a respirar. Para el caso de la ansiedad, es importante entender y manejar la respiración diafragmática o 4x4, en todo momento, no durante la crisis, esta respiración consiste en inhalar en 4 tiempos, sostener el aire en 4 tiempos y exhalar en 4 tiempos.
Últimas Noticias
Abrieron la nueva convocatoria para las Becas Manuel Belgrano
El Gobierno lanzó una nueva convocatoria con 36.000 cupos para estudiantes de carreras estratégicas. El monto mensual es de 81.685 pesos

El aula como síntoma: qué nos dicen los chicos cuando explotan con violencia
Desde una mirada crítica, esta columna de opinión sostiene que los episodios violentos en las escuelas expresan soledad, desconexión y falta de recursos emocionales. El desafío: reconstruir el pacto entre escuela, familia y comunidad

5 libros sobre inteligencia artificial y educación
Si bien el boom mundial de la IA se inició en 2022 con los chatbots, este campo de la ciencia provoca interés y preguntas desde hace varios años entre los expertos que no son ajenos que a su impacto en el aprendizaje

Paola Dellepiane: “Tenemos que llevar la IA a las aulas y cambiar el foco de la evaluación”
Para la especialista de la UCA, es clave que las escuelas habiliten espacios para que los docentes puedan compartir herramientas y experiencias de aula. Repensar la evaluación, evitar una excesiva “delegación cognitiva” y entrenar la formulación de prompts son algunas prioridades

Un informe del Tec de Monterrey propone una hoja de ruta para fortalecer los sistemas educativos de la región
El documento se generó a partir del IFE Conference, un foro internacional que reunió a especialistas de América Latina y organismos multilaterales. Plantea ejes estratégicos para mejorar la profesión docente, recuperar aprendizajes y garantizar una educación más equitativa y sostenible
